Article
Tourism in the information society: emerging models. The general environment


Esther Pérez

Director of the Tourism program (UOC)
eperezmartell@uoc.edu



Mª Elena Rodriguez

Director of Post-graduate programs (UOC)
mrodriguezi@uoc.edu



Francisco Rubio

President of the Transversal Commission on Tourism (UOC)
frubioroyo@uoc.edu


Abstract:



A perspective, one that is neither exclusive nor excludes, is presented on tourism[1] in (for/through) the Information and Knowledge Society. We analyse the transformation the tourism system[2] is undergoing, as well as the trends, opportunities, challenges and difficulties that it faces, as a result of a series of forces and circumstances that affect it. A transformation that is due both to the fact that we are seeing a period of uncertainty in the sector and to general changes in society. We review the general characteristics of the tourism system (an adaptation of the Leiper model), as the conceptual framework for this whole line of work.

Analysis is made of the driving forces behind the tourism model: both of emerging new tourism in the Information Society, from the twin angles of the transformation of mature destinations and the changing business model in the sector. We suggest three basic elements of these: innovation and the use of ICT, quality throughout the sector, and sustainability-quality of life for residents and visitors. These trends are explained, among other reasons, by reference to public policies at international (TWO, WTTC), regional (European Union), and Spanish state level (and, within Spain, in the different autonomous communities), both in relation to the Information Society and to the tourism sector itself. We also refer briefly, and expand in detail in our treatment of the different specific activities, to the guidelines and stimuli they receive from the major professional associations in relation to the different activities that comprise the industry.

Finally, we present the treatment this product line receives at the UOC, a treatment that focuses on strategy, brand image, objectives and actions; products; and alliances at state and international levels.

Go to the document:   Spanish version





Nota1:

El término turismo para ser considerado tanto desde el punto de vista académico como desde el económico es genérico y poco preciso, ya que incluye más de 60 actividades diferentes, sobre las que no existe acuerdo unánime acerca de cuáles son y cómo las afecta dicha industria.
Nota2:

Utilizamos sistema turístico desde una óptica general, incluyendo el escenario en que participan los diferentes agentes implicados, así como las relaciones de todo tipo que existen entre ellos. No se pretende seguir fielmente la teoría general de sistemas, tal como la propuso el biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) y adaptaciones posteriores en diferentes ramas de la ciencia.
Nota3:

El asunto de considerar los viajes y el turismo como una industria o una actividad de dimensiones múltiples es una cuestión abierta en el momento actual en todo el mundo: en la literatura de origen anglosajón es normal referirse a ellos como determinantes de una industria; en la europea es considerado más bien como una actividad. El WTTC (World Travel & Tourism Council) utiliza en todas sus referencias la nomenclatura de industria. Desde una óptica tradicional, el turismo no se encuentra clasificado como industria en las actividades económicas. La Cuenta Satélite del Turismo (conocimiento de la estructura empresarial del sector) es un primer intento coordinado, a escala mundial, en este sentido. Su tratamiento no es el objetivo de este trabajo. Creemos que el debate entre ambas denominaciones lo plantean en su justo término William F. Theobald (a favor de considerarlo como una industria) y Thomas L. Davidson (en contra) en uno de los capítulos de Global tourism (Theobald, 1998). En este trabajo utilizaremos indistintamente ambas acepciones para referirnos al turismo: industria y actividad.
Nota4:

La Organización Mundial del Turismo (OMT, WTO) es la principal organización internacional en el campo de los viajes y del turismo, que supone un foro mundial para cuestiones de política turística y una fuente práctica de conocimientos especializados. Sus miembros incluyen 139 países, 7 territorios y más de 350 miembros afiliados que representan a las administraciones locales, las asociaciones turísticas y las empresas del sector privado, en especial compañías aéreas, grupos hoteleros y touroperadores. Con sede en Madrid, la OMT es un organismo intergubernamental al que las Naciones Unidas ha confiado la promoción y el desarrollo del turismo. El objetivo que persigue la OMT, a través del turismo, es estimular el crecimiento económico y la creación de empleos, incentivar la protección del medio ambiente y del patrimonio de los destinos, y promover la paz y el entendimiento entre todas las naciones del mundo.
Nota5:

La OMT publica anualmente el Compendium of tourism statistics, el último de los cuales es la edición de 2002, con los indicadores turísticos más relevantes, que recibe de las Oficinas de Estadística nacionales de los países asociados. Además, de forma gratuita, facilita anualmente los Tourism highlights, en los que se encuentran los datos anuales (2000 y 2001) más relevantes. También ha comenzado a distribuir electrónicamente, desde junio de 2003, el WTO world tourism barometer, coincidiendo con el turning point que está viviendo la actividad turística, como consecuencia de la incertidumbre y el cambio generalizado al que se asiste.
Nota6:

El Consejo Mundial de los Viajes y el Turismo o World Travel and Tourism Council (CMVT, WTTC) se define a sí mismo como "the forum for global business leaders in travel & tourism, comprising the presidents, chairs and chief executive officers of 100 of the world's foremost companies. It is the only body representing the private sector in all parts of the industry worldwide". La diferencia mayor entre ambas organizaciones es, entre otros aspectos menores, que la OMT se dirige fundamentalmente al sector público (estados, instituciones y asociaciones), mientras que el WTTC focaliza su acción en el sector privado.
Nota7:

UNDP proviene de United Nations Development Program, o también PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), que son sus siglas en español. Ved, por ejemplo, en la URL indicada: Human development report 2003. Millennium development goals: a compact among nations to end human poverty.
Nota8:

En este trabajo utilizamos el concepto de sistema, de una forma genérica, como el conjunto de elementos (personas, organizaciones y actividades de diferente naturaleza) que participan, tienen lugar e interaccionan de diferentes maneras en el interior de un determinado espacio geográfico, formado por regiones emisoras, de tránsito y destinos turísticos. Por lo tanto, no se pretende una aproximación formal a dicha teoría. Para un tratamiento de la misma (kinetic theory of stationary open systems and the General System Theory), se puede consultar Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), o desde la óptica cibernética (System General Theory), Norbert Wiener, Warren McCulloch, Claude Shannon, John von Neumann, etc. De todas formas, éstos son aspectos que exceden el alcance y la intención de este trabajo.
Nota*:

El turismo es, ante todo, una experiencia humana, por lo que las personas (los visitantes y turistas) son los principales actores del sistema turístico y su razón de ser; alrededor de ellos debe girar toda la actividad. La definición y clasificación de los turistas es uno de los objetivos, con respecto a los cuales no existe unanimidad, para dotar esta actividad de un marco conceptual y operativo. Es uno de los objetivos del planteamiento de esta disciplina cuando se enfoca desde el punto de vista de la demanda (Cooper et al., 1998). La OMT y el WTTC cooperan activamente en esta identificación y en la búsqueda de definiciones y clasificaciones universalmente aceptadas (WTO, 1991; WTO y UNSTAT, 1994; WTTC, 1996).
Nota**:

Es el conjunto de negocios (empresas y actividades de todo tipo) y de organizaciones que intervienen en el desarrollo, el uso y la gestión de los servicios y productos turísticos. Los hay de dos tipos básicos: a) aquellos que no sobrevivirían en ausencia de turismo, y que sólo se justifican por su presencia; b) aquellos que sobrevivirían, pero con una actividad muy mermada. Las actividades turísticas se localizan en los tres elementos geográficos, al igual que los viajeros y los turistas. Incluyen fundamentalmente: – Organizaciones y agencias gubernamentales a diferentes niveles (nacionales, regionales y locales) – Agentes intermediarios – Transportes – Atracciones y ocupación de tiempo libre, en sentido amplio – Hospedaje y restauración En la atención de la demanda en los destinos, la oferta suele ser fragmentada, inflexible y genérica.
Nota***:

Leiper establece tres elementos geográficos en su modelo: a) RET: regiones emisoras de turistas b) RDT: regiones destino de turistas c) RTT: regiones tránsito de turistas Las regiones emisoras de turistas representan el mercado generador del turismo (lugar de generación de la demanda). Es donde hay que estimular y motivar el desplazamiento hacia el destino adecuado o preferido por los diferentes segmentos de personas de dicha región. En ella, o desde ella, los potenciales turistas buscan la información que necesitan para tomar la decisión de dónde/cómo desplazarse, realizan las reservas de los servicios/productos turísticos que seleccionan y parten hacia los destinos elegidos. La demanda en esta región suele ser volátil, estacional y, en ocasiones, irracional. Las regiones destino de turistas representan el lugar hacia donde se dirige el turista para satisfacer sus necesidades, vivir experiencias nuevas y cubrir sus expectativas; suponen la "razón de ser del turismo". En los destinos se materializan todos los impactos del turismo, y se desarrolla la planificación del territorio y las estrategias de gestión necesarias para un desarrollo armónico, sostenible, competitivo y productivo. Los destinos, normalmente, incluyen una serie de lugares especiales que se distinguen por su significado natural, cultural, histórico o de otra naturaleza, de modo que tengan un significado especial para la identidad de alguna comunidad humana. El "tirón" para visitar un destino dinamiza todo el sistema turístico y crea una demanda para viajar en la región emisora.
Las regiones tránsito de turistas son tanto aquellas que durante un breve período de tiempo son atravesadas por los turistas en su camino hacia el destino como las que son visitadas como lugares intermedios o "de paso" (stop over regions or points). Hay diversos factores que contribuyen al desarrollo de estas regiones, los cuales, no obstante, no son objeto de este trabajo.
Nota9:

En el año 2001, las llegadas internacionales en todo el mundo disminuyeron un 0,6%, el primer año de crecimiento negativo desde 1982 (fuente de la OMT). Así mismo, los cambios de ingresos por turismo en Estados Unidos (primer país del ranking) disminuyeron en un 11,9% con respecto a los de 2000. Los turistas americanos gastaron (con una cuota de mercado del 12,7%) un 8,7% menos, y los alemanes (con una cuota del 10%), un 10%.
Nota10:

La OMT ha publicado un extenso trabajo sobre las consecuencias del ataque terrorista: The impact of the September 11th attacks on tourism: the light at the end of the tunnel (abril de 2002). En cuanto al WTTC: Positions: travel & tourism security action plan - An action plan for countering the impact of global terrorism.
Nota11:

Se pueden consultar en los datos de la OMT y del WTTC, y fundamentalmente en los del Instituto de Estudios Turísticos (IET), dependiente de la Secretaría General de Turismo del Gobierno de España (ved la base de datos de estadísticas de turismo). Como se ha indicado anteriormente, la tendencia es más una disminución del gasto por turista que una disminución del número de entradas, aunque ciertos destinos españoles han sido especialmente sensibles a las recesiones de sus principales mercados emisores, como les sucedió a las Islas Baleares con respecto a Alemania.
Nota12:

En este sentido, el profesor Juan Tugores Ques (Universidad de Barcelona) publicó un interesante artículo de opinión: "Turismo: ¿crisis de modelo? La calidad es ya un prerrequisito en una demanda acostumbrada a comparar y elegir" (La Vanguardia, 30 de agosto de 2002). La profesora Águeda Esteban Talaya (Universidad de Castilla-La Mancha) también aportó otro artículo relevante: "Turismo, ¿crisis o desaceleración?" (La Vanguardia, 7 de julio de 2002). Finalmente, entre otros medios, en El País encontramos este editorial: "Otro modelo turístico" (El País, 18 de agosto de 2002).
Nota13:

En este trabajo no se pretende recordar las características más relevantes de la nueva sociedad de la información y de la emergente sociedad del conocimiento. Para aquellas personas interesadas en estos aspectos, recomendamos acceder a Bell, 1976; Castells, 1996, 2000 y 2002; Carnoy, 2000; Held y otros, 1999; Abbate, 1999; Wellman, 2002. En este trabajo simplemente se quieren resaltar algunos aspectos que son especialmente relevantes para definir el escenario general en el que tiene lugar el nuevo turismo.
Nota14:

M. Castells (2000) hace una distinción analítica entre las nociones de sociedad de la información y sociedad informacional, con implicaciones similares para la economía de la información/informacional, que el estudiante puede consultar en la página 51 de la citada referencia.
Nota15:

Estas cuestiones de un mundo en cambio y de un mundo en red influyen en todos los aspectos de la actividad humana: economía, negocios, cultura, sanidad, educación, administraciones públicas..., y también en el turismo. Este tema específico será centro de atención de artículos posteriores de la serie, en especial el de un mundo en red y el papel de las TIC en la industria turística.
Nota16:

Las características generales de las islas Hawai como destino turístico de alcance mundial pueden consultarse en el capítulo segundo del plan estratégico elaborado por la Hawai Tourism Authority. Es recomendable consultar la metodología seguida para elaborar este plan, ya que puede ofrecer sugerencias para destinos con los mismos intereses.
Nota17:

La comisión canadiense de turismo (Canadian Tourism Commission, CTC), formada en 1995, es una asociación de los sectores público y privado para la promoción del turismo canadiense que apoya el desarrollo de los viajes de aventura y el ecoturismo, al estimular a las empresas pequeñas y medianas para que trabajen unidas. Ofrece su propia definición de ecoturismo y ha publicado tres catálogos de prácticas "idóneas". La visión de la industria y su misión, según declaran en su página de Internet, se elaboraron con ayuda de los principios del desarrollo sustentable (CTC, 2000). La meta de los tres documentos siguientes, que se incluyen en la dirección de Internet de la CTC sobre prácticas idóneas, es estimular nuevas ideas y acciones entre sus diversos sectores involucrados en el ecoturismo y la industria turística y ofrecerles prácticas que se puedan transferir para fortalecer su rentabilidad y la sustentabilidad de sus operaciones. Los catálogos ilustran prácticas idóneas y exitosas en ecoturismo o turismo de aventura e incluyen ejemplos tanto de sitio como de sector. En el caso de Australia, recomendamos el acceso al documento Ensuring service excellence in the Australian tourism industry
Nota1:

El terme turisme per a ser considerat tant des de l'òptica acadèmica com des de l'econòmica és genèric i poc precís, ja que inclou més de 60 activitats diferents, respecte a les quals no hi ha un acord unànime sobre quines són i com les afecta aquesta indústria.
Nota2:

Fem servir sistema turístic des d'una òptica general, que inclou l'escenari en què participen els diferents agents implicats, així com les relacions de tot tipus que existeixen entre aquests. No es pretén seguir fidelment la teoria general de sistemes, tal com la va proposar el biòleg Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) i adaptacions posteriors en diferents branques de la ciència.
Nota1:

The term Tourism, considered both from the academic and economic perspective, is generic and somewhat imprecise as it includes more than 60 different activities, with there being no unanimous agreement on which should be included or on how the said industry affects them.
Nota2:

We use tourism system in a broad sense, to include the field in which the different agents involved operate, as well as the relationships of all kinds that exist between them. We make no attempt to faithfully follow the general system theory, as proposed by the biologist Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) or the subsequent adaptations in different branches of science.