DL NFNT N N JNC de Andrea Rosales
Audiofilias y audiofobias: notas sobre el ‘revival’ de la música en vinilo, de Antoni Roig
‘Femvertising’ en España: ¿qué tiene que ver el feminismo con el jamón?, de Inés Martins y Aline Martins
‘Transparencia en periodismo: entre el ejercicio ético y la búsqueda de credibilidad informativa, de Silvia Martínez Martínez
Rabia y serotonina, de Josep Lluís Fecé
Agua, de Amalia Creus
Festivales de cine y crisis sanitaria (dos años después), de Jordi Sánchez-Navarro
Tecnologías y procesos que transformarán el futuro del diseño, de Efraín Foglia
‘Gam(bl)ification’: del videojuego al casino de Joan J. Pons, Joan Arnedo Moreno, Dani Aranda
¿Por qué me interpela la idea de infocracia de Byung-Chul Han?, de Alexandre López-Borrull
Noticias de verano, de Candela Ollé
‘Advertelling’ o el anuncio que se vende a sí mismo, de Pablo Vizcaíno-Alcantud, Miguel Poveda Salvá
Imágenes e inteligencia artificial: manos a la obra de nuevo, de Gemma San Cornelio
La historia escondida en el fondo personal de Pere Bosch i Gimpera, de Ramon Anglada, Roberta Boscaro
¿La vida o la muerte de los festivales de diseño?, de Lluc Massaguer
‘Hackathon’ Almanzora Comparte: la fiesta del conocimiento, de Sandra Sanz Martos
¿Has visto aquel viejo anuncio? de Mireia Fernández-Ardèvol
Silicon Valley, Twitter y Musk: del nuevo capitalismo de plataformas a plataforma para el viejo capitalismo, de Ignasi Gozalo Salellas
Maestro Joaquín Maestre, ‘in memoriam’, de Ferran Lalueza
Explosión creativa contra la tenencia de armas, de Marc Compte Pujol
Imaginarios del turismo en el cine español, de Cristina Pujol
Neurorrealidad: si no me lo creo, no lo veo, de Edu Baztán
Muerte a las ‘cookies’, de Andrea Rosales
¿Qué nos apostamos? Apuntes para otra mirada al Festival de Eurovisión (y a otros eventos masivos), de Antoni Roig
Para seguir pensando el sentido de la educación
Urbanismo feminista y Col·lectiu Punt 6, de Efraín Foglia
‘Hackathon’ Almanzora Comparte: ¡a por la quinta edición!, de Sandra Sanz Martos
Obama, Trump y Musk: «el bueno, el feo y el malo» en la tensión entre libertad de expresión y desinformación, de Alexandre López-Borrull
‘Advanced TV’: nuevos modelos de consumo, de Sonia Fernández Martínez
Pensar la transversalidad de género en la universidad, de Meritxell Esquirol
La decadencia pop de una playa mediterránea tras un temporal, de Gemma San Cornelio
Nuevas fuentes de información para el periodismo científico, de Candela Ollé
2022, vuelven los eventos presenciales, de Elisenda Estanyol i Casals
Gallardo, retrato intermitente de la modernidad democrática, de Ignasi Gozalo Salellas
‘Tot el camp és un cant’: alianza hacia el entretenimiento global (y II), de Marc Compte Pujol
Ponerse en los zapatos de otro: la accesibilidad desde el diseño, de Lluc Massaguer
Mujeres cineastas: entre la reivindicación y el reconocimiento, de Cristina Pujol
‘Tot el camp és un cant’: alianza hacia el entretenimiento global (I), de Marc Compte Pujol
Brechas digitales: proyecto Xarxa Oberta de Barris, de Efraín Foglia
Agencias externas o ‘in-house’: un dilema para las empresas, de Miguel Poveda Salvá, Pablo Vizcaíno-Alcantud
Bibliotecas, mujeres y guerras, de Sandra Sanz Martos
Perder, encontrar, conservar, compartir: sobre la impermanencia de la cultura, de Antoni Roig
¿Por qué es importante la publicidad exterior para nuestras ciudades?, de Jennifer García Carrizo
Invasión rusa en Ucrania: análisis desinformativo de la primera semana de conflicto, de Alexandre López-Borrull
‘Faces of ImageNet’, de Andrea Rosales
Menores y 'social media': usos, riesgos y medidas de protección, de Silvia Martínez Martínez
La era del audio y el despegue de los audiolibros, de Candela Ollé
Cerrando brechas: la educación social como espacio para la alfabetización digital, de Pedro Fernández de Castro, Segundo Moyano, Dani Aranda
Imaginarios culturales, videoclips y medio ambiente, de Gemma San Cornelio
Otras maneras de habitar el mundo, de Amalia Creus
EEventos en el metaverso, de Elisenda Estanyol i Casals
Diseñar y ser cliente/a a la vez: autoencargos y proyectos personales, de Lluc Massaguer
El metaverso y otras disrupciones publicitarias, de Mireia Montaña Blasco
Eliminando barreras: marcas accesibles para una sociedad más inclusiva, de Marc Compte Pujol
«Saved by the bell hooks», el legado de una ¿tradición? feminista, de Cristina Pujol
La escuela, el Raval e internet, de Efraín Foglia
El emprendimiento femenino debería cotizar al alza en bolsa, de Sandra Sanz Martos
Regreso a casa: tres maneras de volver a un mundo cinematográfico en tiempos de COVID, de Antoni Roig
¿Quién es el último?, de Andrea Rosales
Científicas y científicos, ¡no bajéis del escenario!, de Alexandre López-Borrull
''Chatbots' y sesgos: aliados para el discurso del odio, de Silvia Martínez Martínez
Raymond Williams y 'El juego del calamar', de Cristina Pujol
Conflicto Laporta-Koeman: ¿un caso de 'mobbing'?, de Lluís Pastor
Mazo de creatividad: recursos para la búsqueda de nuevos enfoques e ideas, de Pablo Vizcaíno-Alcantud
Mundo 'hacker' y diseño (III): cultura 'maker', entre el diseñador 'hacker' y el diseñador neocón, de Efraín Foglia
Music for All: accesibilidad e inclusión en los festivales de música, de Lola Costa Gálvez
De la biblioteca universal al internet de los afectos, de Ángel Díaz
Buscando los orígenes de la creatividad llegas al futuro, de Sílvia Sivera
¿Avances hacia la paridad de género en las redacciones de los medios?, de Silvia Martínez Martínez
#saveManifest: cuando fans -y plataformas- salvan una serie de televisión, de Antoni Roig
¿Qué sentido tiene la educación?, de Amalia Creus
La salud mental y los medios de comunicación, de Candela Ollé
Manifestaciones gráficas, de Lluc Massaguer
El poder del diseño y su docencia, de Gemma San Cornelio