2022

"El hospital líquido es el modelo perfecto de cuidado de los pacientes"

M. Graziella Volpi, investigadora visitante del eHealth Center y médica de urgencias domiciliarias

21/11/2022
Teresa Bau
"La telemonitorización de adultos mayores beneficia su calidad de vida y mejora la eficiencia del sistema sanitario"
M. Graziella Volpi, investigadora visitante del eHealth Center y médica de urgencias domiciliarias

 

María Graziella Volpi, investigadora visitante del eHealth Center este mes de noviembre, es médica y cuenta con un máster de Dirección de Empresas de Salud. Ha trabajado en el ámbito clínico durante más de veinte años en su país, Uruguay, que cuenta con una de las poblaciones más envejecidas de América Latina. Su trabajo en urgencias domiciliarias le inspiró a llevar a cabo un proyecto de telemonitorización de adultos mayores, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos pacientes y la eficiencia del sistema sanitario.  

 

¿De dónde viene tu interés por la salud digital? ¿Cuál es el nivel de digitalización de la salud en Uruguay?

 Mi interés por la salud digital surgió de forma casual cuando decidí el tema de la tesis del máster de Dirección de Empresas de Salud. En 2015, con una amiga licenciada en Enfermería hicimos una encuesta para conocer la aceptación del telemonitoreo en pacientes diabéticos en Uruguay (un 83 % lo veía positivo) y después presentamos el trabajo en el Congreso de Telemedicina de las Américas, donde ganó el primer premio. En el congreso, entré en contacto con la telemedicina y decidí que debía aprender más. En la búsqueda de centros para formarme llegué a la UOC, donde cursé la primera edición del máster universitario de Salud Digital (E-health). Desde entonces, he seguido formándome y estoy cada día más entusiasmada.

 

 ¿Cuál es el nivel de digitalización de la salud en Uruguay?

 En Uruguay existe la agencia gubernamental Salud.uy, en donde trabajan profesionales de la salud e informáticos, que han hecho un gran esfuerzo para desarrollar y lanzar la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN). Ahora se está terminando el proceso de integrarla en todos los prestadores de salud del país. En la HCEN se comparten un conjunto mínimo de datos (CMD) de los usuarios. También existe el Diccionario nacional de medicamentos y afines y se está trabajando en la receta electrónica. En el ámbito privado, depende del proveedor.

La tecnología más empleada es la teleconsulta, que adquirió una gran visibilidad durante la pandemia de la COVID-19. De Uruguay han salido excelentes innovaciones en salud digital, que están teniendo éxito en el mundo, aunque su introducción en el mercado uruguayo ha sido más difícil. Por ejemplo, existe un dispensador de medicamentos con alertas (Pills & Care), la monitorización cardíaca de arritmias con alertas (Galeno Sys), modelos anatómicos 3D para facilitar cirugías (Armor Bionics), entre otros.

 

 Estás trabajando en un proyecto para mejorar la calidad de vida de los mayores mediante el telemonitoreo y el telecuidado. ¿Puedes explicar en qué consiste y en qué fase se encuentra?

 Mi proyecto consiste en el telemonitoreo desde el domicilio de distintos parámetros de pacientes adultos mayores de 65 años: presión arterial, diabetes, temperatura, saturación de oxígeno, peso corporal e incluso pérdida brusca de bipedestación. Prevé alertas y comunicación con el paciente o un familiar, apoyo telefónico o el envío de un profesional al domicilio, en caso necesario. También prevé el control regular del paciente por teleconsulta. Estos datos serán transmitidos al médico de cabecera del paciente, y más adelante se transmitirán directamente a la HCE del paciente (se establecerán convenios con prestadores de salud). El proyecto beneficiará a los adultos mayores, a quienes aportará más calidad de vida, y al sistema de salud, que será más eficiente.

Actualmente está apoyado por una incubadora uruguaya (Xeniors) y estamos pendientes de conseguir inversiones. Tenemos planes de incluir nuestra solución en una empresa emergente uruguaya. Como toda nueva tecnología, es difícil introducirla en nuestro país. Pero con el tiempo y la persistencia, sabemos que se hará. El cuidado del paciente desde su domicilio es una tendencia en todo el mundo y terminará siendo aceptada por los uruguayos. Ya se está haciendo en países como Chile, e incluso iniciamos conversaciones con colegas de la región para llevarla a Uruguay. Estamos trabajando para que esto sea una realidad.

¿Cómo defines el hospital líquido y cuáles son sus potencialidades? ¿Cómo planeas aplicar la experiencia de Cataluña en hospital líquido a tu país?

 El hospital líquido, visto como un "hospital abierto a la comunidad" y que "derriba sus paredes", es el modelo perfecto para el cuidado de los pacientes, pacientes con todos los elementos para alfabetizarse en salud desde su casa o lugar de trabajo, con apoyo de herramientas web y de profesionales. Es un hospital para que el paciente permanezca ingresado el menor tiempo posible y se le ofrezca continuidad de la asistencia en su domicilio hasta que tenga el alta definitiva. Conocí el modelo del Hospital Sant Joan de Déu en el máster universitario de Salud Digital (E-health). Admiro su trabajo y lo quisiera llevar a Uruguay. Su implementación debería comenzar en el sistema público, ya que es donde más se debe trabajar la inequidad asistencial y donde es más necesaria la eficiencia de los recursos económicos. 

¿Por qué es importante para ti incluir la perspectiva de género en la salud digital?

 Según la UNESCO, a julio de 2019 solo el 29,3 % de investigadores a escala mundial son mujeres. Existe una brecha de género en el ámbito laboral y sobre todo en los cargos directivos. Esta brecha es más evidente en el ámbito STEM. Un informe de 2021 de ONU Mujeres y la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y El Caribe de la ONU muestra que dar igualdad de oportunidades a las mujeres en STEM beneficia tanto a las mujeres como al mundo laboral. La salud digital mantiene esta inequidad de género, especialmente en los puestos directivos, y se ha hecho más evidente para mí desde que colaboro con la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA).

Estoy estudiando cómo incluir la equidad de género y la inclusión en el ámbito de la salud digital, por ejemplo, estimulando a las mujeres a que participen en carreras STEM y creen redes de apoyo, entre otras iniciativas. 

 ¿Cuál es tu motivación para hacer una estancia en la UOC? ¿Qué crees que puedes aportar?

 Desde que hice el máster de la UOC he tenido interés en visitar esta universidad y conocer sus instalaciones e investigaciones. Creo que puedo aportar mi mirada como profesional de América Latina y los conocimientos adquiridos en mi trabajo con sociedades científicas de salud digital de las Américas. Toda nueva experiencia es enriquecedora y en mi estancia en la UOC quiero "absorber" todo lo que pueda y ver de primera mano lo que se está trabajando en el primer mundo en temas de salud digital. 

¿Qué nuevos proyectos tienes a la vista a corto y largo plazo?

 En este momento soy copresidenta de la Comisión de Adulto Mayor de RECAINSA y estoy haciendo el curso de Mujeres líderes en salud digital con el apoyo de RECAINSA y la Universidad El Bosque de Colombia. La mirada desde la región y el contacto que tenemos en RECAINSA con profesionales de diversos países es enriquecedora y deseo enfocarme a mejorar la salud digital en América latina y El Caribe. Colaboro con la Red Iberoamericana de Salud Digital (RISAD), donde trabajo en la organización del próximo congreso en Punta Cana para junio de 2023. En Uruguay, mi plan es empezar a introducir las nuevas tecnologías, comenzando por herramientas que posibiliten la alfabetización digital y la salud de los usuarios. Para que esto sea posible, debe mejorarse la conectividad en todo el territorio.