
Las tecnologías de la información y la comunicación y la digitalización de la salud son fundamentales para la mejora de la prevención, la detección y el tratamiento del cáncer
Juan F. Samaniego
Dos proyectos europeos en los que participa la UOC buscan fortalecer los sistemas de salud y atención a través de la formación en competencias digitales para reforzar la prevención, la detección y el tratamiento del cáncer
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en el mundo y una de las enfermedades más frecuentes en los países desarrollados. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi diez millones de personas mueren cada año por culpa del cáncer, es decir, algo más de una de cada seis defunciones que se registran en el mundo es debida a este tipo de enfermedades. Los más habituales son el de mama, el de pulmón, el de colon y recto, y el de próstata.
En Europa, además, el cáncer es la segunda causa de morbimortalidad prematura. La Unión Europea (UE) registra, cada año, 4,7 millones de nuevos casos de esta enfermedad y 2,1 millones de muertes por cáncer, lo que representa un gasto sanitario directo que supera los 100.000 millones de euros anuales. Si no se aplican medidas rápidas, se espera que los casos de cáncer en Europa aumenten un 24 % de aquí a 2035, lo que multiplicará los desafíos para el sector sanitario y empeorará la vida de millones de personas.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la digitalización están desempeñando un papel clave en la mejora de la prevención, la detección y el tratamiento del cáncer. De hecho, el plan contra el cáncer de la UE destaca la importancia de avanzar en el desarrollo e implementación de los servicios de salud digital en el campo de la oncología. En este contexto, dos nuevos proyectos europeos en los que participa la UOC trabajan para fortalecer los sistemas de salud y atención del continente a través de la formación en competencias digitales para que sean más resilientes, accesibles y eficaces.
La alfabetización digital en el ámbito oncológico
La salud digital puede aumentar el acceso a los servicios sanitarios y mejorar los resultados clínicos, la seguridad y la calidad de la atención, si se utiliza en las circunstancias adecuadas. Dentro del campo oncológico, las técnicas digitales ya han hecho posible la supervisión remota de la quimioterapia, la administración remota de medicamentos oncológicos o el control de los cuidados paliativos, entre otros muchos avances. Por otro lado, desde el Parlamento de la Unión Europea se ha señalado la necesidad de aumentar las competencias digitales del colectivo sanitario para potenciar el uso eficaz, responsable y ético de la salud digital.
Así, en este contexto, el proyecto europeo DigiCanTrain, en el que participa la UOC, nace con el objetivo de mejorar las competencias digitales de los profesionales de la salud que trabajan en oncología, tanto clínicos como no clínicos, e impulsar el uso de la tecnología de la salud mediante el desarrollo, la evaluación y la difusión de la capacitación multidisciplinar y profesional para la fuerza laboral de atención médica del cáncer.
"El objetivo final es desarrollar un plan de estudios con recomendación de microcredenciales, capacitación para capacitadores y un paquete de capacitación adaptable para centros oncológicos y proveedores de educación europeos", explica Antoni Baena, director del máster universitario de Salud Digital (E-health), profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud y colaborador del eHealth Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). "El objetivo indirecto de DigiCanTrain es mejorar la igualdad y el acceso a la atención del cáncer centrada en las personas y aumentar la resiliencia y preparación del sistema de atención sanitaria para adaptarse a situaciones y entornos cambiantes".
El consorcio del proyecto, que se desarrollará hasta mayo de 2026, está coordinado por la Turku University of Applied Sciences de Finlandia y cuenta con la participación de catorce universidades y organismos de investigación. "El impacto directo del DigiCanTrain será crear un curso de mínimos de alfabetización digital para profesionales del ámbito oncológico, homogeneizar la formación y cederla en abierto para todos los países europeos, también aquellos que no han participado en este proyecto", añade Baena.
La salud digital, para acercar a profesionales y pacientes
En la misma dirección avanza el proyecto TRANSiTION, en el que participa la UOC junto a otras 26 universidades, centros y redes de investigación de ámbito europeo y que se desarrollará hasta mediados de 2025. El gran objetivo del consorcio, liderado por la Universidad de Tecnología de Chipre, pasa también por mejorar los conocimientos y la formación de los profesionales en temas de digitalización aplicada a la enfermedad del cáncer.
"Desde el lado del paciente, la salud digital le permite tener mucho más conocimiento de su propia salud y disponer de herramientas que lo acerquen al profesional y a otros pacientes. Son aspectos que pueden ayudarnos mucho a la hora de hacer un abordaje más integral de la enfermedad", explica Carme Carrion, subdirectora de investigación y profesora titular de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, así como investigadora principal del eHealth Lab Research Group, adscrito a los Estudios de Ciencias de la Salud y al eHealth Center. "Desde el punto de vista del profesional, la salud digital permite tener acceso a muchos más datos del paciente y estar al día constantemente de las nuevas posibilidades y las últimas investigaciones".
"Así, el objetivo de TRANSiTION no es solo diseñar una formación que sea en abierto y accesible a todo el mundo, sino también llevarla a cabo, ponerla a prueba para comprobar que sea útil", añade la experta. "En este sentido, la UOC es un miembro inmejorable de ambos consorcios, tanto de TRANSiTION como de DigiCanTrain. Estamos ahí por nuestra experiencia en formación en línea y en investigación en salud digital. En la UOC tenemos una mezcla muy interesante de perfiles más tecnológicos y personas con conocimientos importantes sobre el mundo de la salud".
Por ahora, ambos proyectos avanzan en paralelo y se encuentran en la fase de recolección de la evidencia existente, para saber qué se ha hecho hasta ahora en este campo y qué se ha publicado en relación con las necesidades de los profesionales. Además, se están mapeando las iniciativas digitales que ya están en práctica en el campo del tratamiento del cáncer con el objetivo de que toda esta información esté disponible para todos los miembros del consorcio. A partir de ahí, se identificarán las prioridades de formación y se avanzará en el diseño de dos cursos de capacitación específicos que contribuyan a la mejora de las habilidades digitales de los profesionales sanitarios y apoyen el uso seguro de herramientas para la prevención, el tratamiento y la supervivencia del cáncer.
Los proyectos TRANSiTION y DigiCanTrain favorecen el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 3, Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Expertos UOC

Antoni Baena
Profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC y director del master de Salud Digital (E-health).

Carme Carrion Ribas
Profesora de los (Estudios de Ciencias de la Salud)
Experto/a en: Evaluación de intervenciones en salud móvil (apps, sensores, dispositivos portables, etc.), en relación a su eficacia y efectividad.
Ámbito de conocimiento: Salud digital y evaluación de intervenciones en salud.