Grupos de investigación

DIMMONS
Digital Commons (DIMMONS)
Introducción

La línea de investigación principal está relacionada con el dominio público (commons) y, más concretamente, con el dominio público como forma organizativa de producción (producción entre iguales basada en el dominio público, CBPP). Otros términos que se adoptan en ocasiones para referirse a la CBPP son economía colaborativa o innovación social. El dominio público se aborda desde dos perspectivas:

  • Economía de dominio público: La aparición y las implicaciones de la producción entre iguales fundamentada en el dominio público, la innovación económica, la economía digital social y la configuración de un nuevo modelo de producción basado en el conocimiento abierto.
  • Política de dominio público: Innovación política en ámbitos emergentes de política pública, conflicto y movilización social asociados con la regulación de la economía de dominio público, las TIC y las condiciones de acceso y reutilización de la información y el conocimiento.
  • Futuro del dominio público: Dilemas de gobernanza y posibles escenarios de dominio público vinculados con la frontera extremadamente innovadora que ha generado el desarrollo tecnológico.

Más información: http://dimmons.net/

Volver arriba
Miembros
Referencias teóricas

Yochai Benkler, Manuel Castells, Elinor Ostrom, Boaventura de Sousa Santos, Bruce Bimber, Donatella della Porta, Siobhan O'Mahony, Richard Rogers, Carlo Formenti y Lev Manovich.

Volver arriba
Planteamiento metodológico

Compromiso con el rigor, innovación de primera línea y acceso abierto.

  • Pluralismo metodológico. Triangulación con multimétodos cualitativos y cuantitativos. Perspectiva comparada.
  • Experimentación con métodos en línea / virtuales, pensamiento orientado al diseño (design thinking) e investigación ajustada (lean research).
  • Acción-participación. Investigación que informa el diseño tecnológico y/o de procesos sociales.
  • Priorización de las publicaciones de acceso abierto y difusión multicanal.
Volver arriba
Líneas estratégicas
  • Combinación de innovación de frontera con rigor en la investigación.
  • Multidisciplinariedad. Formación en ciencia política, antropología, filosofía, economía, informática y arte.
  • Multimétodo. Sistemas de triangulación que combinan métodos cualitativos y cuantitativos, experimentación con métodos en línea / virtuales y participación en acciones.
  • Priorización de la utilidad social y el impacto. Investigación basada en la resolución de problemas, conectada con los retos sociales y los procesos en curso. Colaboración con las recomendaciones políticas y realización de pruebas piloto de productos y servicios anfitriones.
  • Glocal. Mantenimiento de los acuerdos de colaboración internacionales, como el Berkam Center for Internet and Society (Universidad Harvard), el MIT Civic Media y Cosmos - Scuola Normale Superiore (Italia).
  • Autorreflexión - innovación a la hora de organizar la investigación. Experimentación con lean/agile/scrum y con el pensamiento orientado al diseño para organizar la investigación. Puesta en práctica de los resultados de la investigación en la organización de la investigación. Gran importancia de la comunicación («Difundir la información pronto y a menudo»).
  • Publicación abierta (acceso abierto) y difusión de los datos de investigación (datos abiertos).
  • Creación de redes con experiencias frontera a la hora de generar conocimientos abiertos. Colaboración con la Fundación Wikimedia, la Open Knowledge Foundation y la CoKo Foundation. Mantenimiento y promoción de la red/plataforma local de experiencia (Escuela de los Commons).
  • Incorporación transversal del análisis de género en la investigación. Grupo plural de género.
Volver arriba
Cátedra Barcelona UOC en Economía Digital 

Dirección de la Cátedra Barcelona UOC en Economía Digital: por una economía colaborativa centrada en el bienestar de las personas y el derecho a la ciudad (Cátedra_Abierta), fruto del acuerdo entre la Universitat Oberta de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y Barcelona Activa. 

La Cátedra_Abierta tiene como misión el impulso de acciones estratégicas, conexiones, dinámicas de trabajo, instrumentos para favorecer que las políticas públicas y el ecosistema de las ciudades puedan afrontar los retos de la economía de plataforma y aprovechar sus oportunidades para su desarrollo y democratización a partir de la investigación-acción, la cocreación de políticas públicas, el impulso empresarial y la formación. El programa principal de la Cátedra_Abierta es MatchImpulsa, un hub o programa de programas transversalmente feminista para la plataformización digital de la Economía Social y Solidaria (ESS) y colaborativa de Barcelona.

Más información:

https://matchimpulsa.barcelona/sobre-matchimpulsa-cast/

Volver arriba
Proyectos abiertos
Volver arriba