La investigadora Roser Beneito, profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicaciones de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), junto con la vicerrectora de Planificación Estratégica e Investigación de la UOC, Marta Aymerich, y el director del programa RecerCaixa, Josep Joan Moreso, han presentado hoy los resultados preliminares del proyecto «Gente mayor y medios de comunicación sociales: rompiendo con la e-marginalidad», que tiene como objetivo estudiar el uso que la gente mayor hace de los medios sociales para comunicarse con los demás y mantener relaciones interpersonales.
El estudio de la UOC se enmarca dentro del programa de investigación de excelencia RecerCaixa, que impulsa la Obra Social "la Caixa" en colaboración con la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP), y la presentación se ha hecho en el marco de un seminario que se celebra hoy y mañana en la sede de la UOC en Barcelona para facilitar el intercambio de ideas y experiencias en este terreno desde diferentes ámbitos.
Principales conclusiones
Una de las principales conclusiones es que las redes sociales no significan per se una ampliación de las relaciones de la gente mayor, a no ser que sus usuarios ya tengan una vida social activa «fuera de línea». Y también que su uso se asocia a ideas como sentirse/parecer joven, ser «moderno», estar conectado y ser parte de la «sociedad digital». Es decir, el uso de las redes sociales les ayuda a construir una imagen de ellos mismos como activos e integrados. En este sentido se observa un tipo de «tecnoesnobismo» y un gusto por la tecnología. Esto es especialmente relevante en el caso de los hombres.
El estudio también revela que las personas mayores muestran una gran disposición para aprender el uso de redes sociales, y en las condiciones adecuadas para su aprendizaje y acompañamiento, desarrollan buenas habilidades para hacer uso en la práctica. Otra conclusión importante es que el uso de estas redes se incrementa cuando las personas mayores encuentran en ellas una vinculación afectiva.
Características del usuario tipo
Los investigadores de la UOC han dibujado un perfil con diez características de cómo es el usuario mayor de las redes sociales en Cataluña.
- Es una persona que ya tiene una vida social activa fuera de internet.
- Prefiere una relación de uno a uno, puesto que inicialmente, tiene dificultades para comprender la lógica de la conversación en red, y se siente más cómodo en una conversación más «normal».
- La red social «in» con más éxito es WhatsApp, puesto que le permite crear grupos que mantienen configuraciones afectivas muy similares a las que se dan fuera de internet: familia nuclear, grupos de amigos, etc. Sobre todo, se utiliza para mantener el contacto con los hijos y compartir imágenes.
- Facebook también les gusta. Es una red más frecuente entre iguales y les permite mantenerse vinculados a intereses y aficiones en algunos casos (psicología, arte, teatro, política). Hay una excepción importante: los nietos, puesto que es una red que facilita las relaciones intergeneracionales abuelos-nietos.
- Intercambia imágenes, vídeos y memes de manera muy habitual. Le gusta mucho compartir y comunicarse sin la necesidad de utilizar el lenguaje escrito, que le genera más dificultades, porque es de una generación que estudió en castellano y, en general, no accedió a estudios superiores, de forma que el lenguaje escrito les resulta más difícil que la expresión con imágenes. También encontramos participantes a quienes les gusta mucho crear memes, sobre todo con Power Point.
- La relación de «red» más efectiva la tiene con sus nietos porque se vive afectivamente de manera más relajada.
- Las relaciones en línea con los hijos son más complejas y complicadas, puesto que se generan tensiones y a veces se sienten como una carga.
- El uso de las redes le ayuda a construir una imagen positiva de sí mismo como persona activa e integrada en la sociedad. Solo el hecho de estar en las redes y poder recibir y compartir información (copresencia) contribuye a hacerlo partícipe de la esfera pública, y a mitigar el sentimiento de «aislamiento social».
- No le gustan los selfies.
- Le preocupa mucho mantener la privacidad ante la exposición pública que representa el uso de las redes sociales. En cambio, sí que le gusta usar las redes como herramienta de seguimiento no intrusivo de lo que hace su familia y en especial los nietos.
La muestra de estudio ha estado formada por 20 personas: 11 hombres y 9 mujeres entre 64 y 79 años, que están en situaciones familiares diversas (los hay que viven solos, en pareja, con hijos, etc.), a las cuales se ha realizado un seguimiento in situ de forma constante y a lo largo de dos años, tanto en línea como fuera de línea (entrevistas en profundidad al principio y al final de la investigación) y desde una perspectiva multisituada (es decir, en todas aquellas plataformas por las que transita el usuario (redes sociales, correo electrónico, blogs, etc.).
Estrategias para fomentar el uso y la participación social de la gente mayor en las redes
A partir de estos resultados iniciales y el análisis de los datos derivados del trabajo de campo, que está previsto finalizar en otoño, los investigadores desarrollarán unas recomendaciones para futuras políticas de intervención en este ámbito, y propondrán un conjunto de directrices para mejorar el diseño de interfaces usables para aplicaciones de medios sociales que tenga en cuenta los requisitos de edad avanzada.