15/12/20 · Institucional

La encuesta de inserción laboral 2020 de la AQU muestra la mejora del empleo y de las condiciones laborales de los graduados en la UOC

Los resultados del estudio, que concluyó antes de la pandemia de la COVID-19, muestra que la UOC desempeña un papel importante en la mejora de la equidad del sistema universitario catalán

Los resultados de la encuesta de inserción laboral de titulados universitarios 2020 de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU) muestra, con respecto a las personas que han estudiado en la UOC, que al comienzo de este año el empleo y las condiciones laborales de los titulados de grados, másteres y doctorados han mejorado. Asimismo los datos también muestran que, en relación con la formación, ha mejorado la adquisición de competencias, y destacan la formación y la satisfacción en la UOC en general. Sin embargo, los datos de la encuesta son previos a la llegada de la COVID-19. De momento, se desconoce el impacto que la pandemia ha tenido sobre el empleo de las personas tituladas, si bien próximamente se compararán los datos obtenidos en la encuesta con los nuevos datos registrales que recoge el Idescat y se trazará la evolución de los datos posteriores a la COVID-19 en cuanto a empleo.

La encuesta hace 15 años que se hace y se repite cada tres años entre titulados de todas las universidades catalanas. Las encuestadas son personas que hace tres años que han terminado sus estudios y se les plantean tres cuestiones: si trabajan, cuál es la calidad de su empleo y qué harían para mejorar la formación recibida. Para el director de la AQU, Martí Casadesús, esto permite ver la encuesta como «un sistema de mejora, no solo de orientación de los estudiantes o graduados».

El perfil de los titulados

Con respecto a la UOC, en 2020 el análisis de la encuesta muestra que se está equilibrando en torno a un 50 % la presencia de hombres y mujeres en los estudios. En cuanto a la edad media, la de la UOC es la más alta. Si en el resto del sistema universitario catalán es de 28 años, en la UOC se sitúa alrededor de los 40, aspecto que se explica porque hay muchas personas que cursan segundas carreras o que buscan una segunda oportunidad. El perfil sociodemográfico y educativo de la UOC muestra diferencias respecto al resto del sistema: el 90 % compagina estudios con trabajo, mientras que en el resto de universidades este porcentaje cae hasta el 60 %.

La UOC mejora la equidad del sistema universitario catalán

Otro dato destacado es el índice que presenta la universidad como ascensor social, cuando se muestra el porcentaje de estudiantes con padres con estudios primarios. En el sistema presencial, este aspecto ha ido bajando del 40 % al 20 %, porque cada vez es más difícil tener más formación que los padres, destaca Casadesús. En cambio, la UOC mantiene este índice, lo cual «está ayudando muchísimo a aumentar la equidad del sistema universitario de Cataluña en general, más del doble que el resto de universidades, y es una muy buena noticia», apunta el director de la AQU.

Los datos confirman que la UOC tiene capacidad de atracción de perfiles con menos representación en el sistema universitario, lo que «es un valor para la democratización de los estudios superiores y un hito en la dimensión social de la universidad», añade Casadesús.

El empleo de los graduados de la UOC

En cuanto al empleo, la encuesta muestra que 9 de cada 10 graduados, prácticamente la mayoría, trabajan. De hecho, entre 2007 y 2020 no hay un aumento del empleo, que en cambio se reduce ligeramente en las carreras de humanidades y de salud. Los valores de empleo aún no han alcanzado los niveles previos a la crisis económica. Por estudios, los datos son los siguientes: humanidades (85,7 %), sociales (93,1 %), salud (85,1 %), ingenierías (97,6 %). El total se situaría en un 98 %. Para Casadesús, los resultados en humanidades «rompen el mito de no encontrar trabajo; aunque es más difícil, el porcentaje de empleo es muy alto». Además, la mayoría de los graduados, un 60 %, trabaja en el sector privado.

La cualificación de los trabajos

La encuesta también muestra que 9 de cada 10 graduados tienen trabajos de alta cualificación: el 50 % trabaja en ramas relacionadas con los servicios públicos. Los resultados evidencian que 6 de cada 10 tienen alguna responsabilidad en su puesto de trabajo (un 87,2 % de las personas trabaja en empleos de nivel de competencias alto) y un 12 % lleva a cabo trabajos de nivel de competencias bajo, que no les correspondería por el grado de formación que tienen. Además, 2 de cada 10 personas ocupan cargos de dirección o gerencia; 4 de cada 10 son mandos intermedios; 4 de cada 10 no tienen responsabilidades sobre los otros. En definitiva, que casi 9 de cada 10 ejecutan tareas de nivel competencial alto.

Impacto de la titulación sobre las condiciones laborales

En general, la encuesta muestra que el impacto de la titulación sobre las condiciones laborales es muy positivo. En una escala de 0 a 10, las personas encuestadas responden así cuando se les pregunta específicamente por este aspecto: mejorar profesionalmente (7,3), conseguir oportunidades para acceder al mercado laboral (6,7), tener estabilidad laboral (6,3) o cambiar de responsabilidades (6,3), por ejemplo.

Asimismo, la calidad del empleo es buena: 8 de cada 10 ejercen funciones universitarias; 7 de ellas hacen funciones específicas vinculadas a la titulación concreta (obtenida en la UOC o en estudios anteriores); en ingenierías es donde se identifica una proporción más alta de personas que realizan funciones específicas de su titulación (77 %). Por otra parte, la encuesta muestra que a 1 de cada 4 personas con titulación obtenida en la UOC les han requerido la titulación específica obtenida en la misma universidad para acceder al trabajo.

Los datos de la encuesta también muestran un aumento de la temporalidad entre los titulados de la UOC. El porcentaje de contratos indefinidos (70 %) ha disminuido en 10 puntos desde 2008, aunque sigue siendo notable. Un 16 % tiene contrato temporal. Los indefinidos están más presentes entre los titulados de ingenierías (82 %), y en salud es donde hay una proporción más alta de autónomos (22 %) y de contratos temporales (20 %).

Con respecto al tipo de jornada laboral de los titulados, la contratación a jornada completa se reduce ligeramente (2 puntos menos, del 92 % al 90 %), casi todos los graduados en ingenierías trabajan a jornada completa, mientras que en salud no llegan a ser 8 de cada 10 personas. En cuanto a retribuciones, el 67 % cobra alrededor de 2.000 euros. El nivel de ingresos se mantiene estable respecto a la anterior edición de la encuesta. Sin embargo, las personas tituladas en la UOC con sueldos de 2.000 euros se han reducido considerablemente desde 2008 (10 puntos menos). Un 25 % cobra entre 1.000 y 2.000 euros y un 7 %, menos de 1.000 euros.

El índice de calidad ocupacional

Con la suma de varios factores (como el tipo de contrato o la remuneración), la encuesta de la AQU calcula el llamado índice de calidad ocupacional. En este sentido, los resultados de 2020 han sido los siguientes: ingenierías (73,9 %), sociales (71,9 %), humanidades (69,6 %) y salud (67,1 %). El índice se mantiene, pero se reduce la dispersión en la puntuación por ámbitos respecto a 2017. El índice más elevado se encuentra en ingenierías.

La encuesta muestra que 8 de cada 9 graduados están satisfechos con su empleo. La satisfacción general con el trabajo es de 7,8 y destaca la elevada satisfacción con el contenido de este trabajo (8,3). La satisfacción más baja se da en las perspectivas de mejora laboral (6,8), especialmente los titulados que ejercen funciones de nivel universitario.

Valoración de la formación recibida

En este apartado de la encuesta, la mayoría de las competencias obtienen una puntuación por encima del 6. Destacan por encima del 7 estos aspectos: la creatividad, el nivel de formación en expresión escrita, TIC y formación teórica; idiomas, liderazgo y expresión oral obtienen las puntuaciones más bajas (entre 5 y 6); las competencias más útiles son las mejor valoradas y se añade informática.

¿Dónde está el déficit de la formación?

Los resultados de la encuesta muestran que el principal margen de mejora se encuentra en las competencias de liderazgo y la solución de problemas. Se observa un balance positivo para la formación teórica. El déficit de la formación, en general, es menor que en las universidades presenciales (donde 3 competencias están por encima del 1). La formación en competencias valoradas como más útiles ha aumentado ligeramente su puntuación. La formación teórica, la que presenta más exceso de formación, es la única competencia en que se estabiliza la puntuación de la formación recibida en la universidad.

Otro aspecto que analiza la encuesta es si los graduados repetirían carrera. De cada 10, solo 2 no repetirían, mientras que 8 sí. El porcentaje ha disminuido respecto a 2017 en los ámbitos de humanidades y mucho menos en ingenierías. El ámbito con más porcentaje de intención de repetición es salud, que es donde más ha crecido respecto a la edición anterior. En todo caso, la intención de repetir la carrera en la UOC es más alta que en las universidades presenciales (73 %). Asimismo, 9 de cada 10 volverían a repetir la universidad. Los niveles de satisfacción con la universidad son muy similares a 2017, menos en humanidades, en que la satisfacción aumenta 7 puntos. En cambio, en el resto del sistema universitario catalán pasa al revés.

En cuanto a la continuación de los estudios, 7 de cada 10 personas tituladas siguen estudiando. Sin embargo, esta proporción ha disminuido desde 2008. Un 35 % lo hace en estudios de posgrado (máster o doctorado) y el 30 % de estos lo hace en la misma universidad (especialmente cuando se trata de cursar otro grado). Para las universidades presenciales es un 27 %. En el ámbito de salud es donde hay una mayor proporción de personas graduadas que siguen los estudios en un nivel universitario superior.

Másteres de la UOC

La encuesta muestra que los másteres de la UOC tienen unos indicadores de inserción laboral ligeramente superiores a los de la universidad presencial, excepto en la proporción de personas que trabajan en el sector privado, que se reduce en 15 puntos. Asimismo, 3 de cada 4 personas con un título de máster de la UOC trabajan desarrollando funciones específicas, 12 puntos por encima de los másteres de la universidad presencial. El nivel de satisfacción con los estudios de máster en la UOC goza de mejor salud que en la universidad presencial, concretamente 7 puntos mejor.

Todos estos datos se pueden consultar por universidades y titulaciones en el portal http://estudis.aqu.cat.

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Institucional