Caracter y orientación del título propio de graduado en Estudios jurídicos Dentro del marco general de la adaptación de la enseñanza universitaria al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), desde febrero del 2006, los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC han desplegado una oferta formativa adaptada a las directrices de la EEES, que permite al estudiante lograr unas determinadas competencias y habilidades útiles para la inserción en el mundo laboral, en la misma línea que seguirán los futuros títulos de todas las universidades europeas. Esta nueva oferta formativa se formaliza mediante un título propio, el graduado en Estudios jurídicos, reconocido por el DURSI (Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat de Cataluña), que reúne un conjunto de asignaturas troncales, obligatorias y optativas de la actual licenciatura de Derecho por un total de 180 créditos ECTS (European Credit Transfer System). Estas asignaturas se estructuran en un itinerario formativo específico de 6 semestres docentes, que se irán desplegando -de acuerdo con el nuevo formato docente ECTS- progresivamente a partir del febrero 2006. El estudiante que supere como mínimo el 80% de los contenidos de acuerdo con el nuevo formato docente ECTS, podrá obtener el título propio de graduado en Estudios jurídicos reconocido por el DURSI , mientras avanza en la obtención del título oficial de licenciado en Derecho, de acuerdo con el plan de estudios vigente. El título propio de graduado en Estudios jurídicos integra todas aquellas asignaturas que cubren los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos jurídicos: derecho civil, derecho penal, derecho administrativo, derecho constitucional, derecho financiero, derecho mercantil, derecho internacional, derecho procesal, como también las de teoría del derecho, historia del derecho y economía política. Para completar la licenciatura de Derecho oficial, quedarán las asignaturas troncales y obligatorias de ámbito disciplinar avanzado (derecho internacional privado, derecho y nuevas tecnologías I y II, derecho eclesiástico del Estado y filosofía del derecho), las de naturaleza profesionalizadora para el ejercicio de la abogacía (Practicum I y II), y aquellas que permiten la especialización en un ámbito jurídico concreto, a escoger entre la actual ofrecida de optatividad y libre elección de la licenciatura. Para que este título propio pueda ser útil en el mercado laboral, la formación jurídica básica que ofrece es de carácter transversal en las diferentes ramas del Derecho e incorpora en el aprendizaje del estudiante tanto el trabajo en contextos virtuales como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), haciendo especial énfasis en el desarrollo de las competencias que se describen a continuación. - Competencias genéricas
- Competencias específicas
Con tal de establecer las competencias profesionales (específicas y genéricas) que se deben desarrollar en este programa, se han tenido en cuenta tanto las competencias que aseguran una formación integral de los juristas como las expectativas y demandas de la sociedad y las diversas sensibilidades institucionales, profesionales y corporativas de los colectivos profesionales en los que se insertan los juristas. Una vez completado el título propio, el graduado en Estudios jurídicos habrá logrado las siguientes competencias: 1. Entender el Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales (carácter unitario del ordenamiento jurídico y visión interdisciplinar de los problemas jurídicos) y comprender las diferentes formas de creación del derecho. 2. Conocer y comprender los principios jurídicos y las instituciones jurídicas públicas y privadas, específicas de cada ámbito disciplinar. 3. Saber identificar, interpretar y aplicar a supuestos fácticos los principios del derecho y la normativa jurídica. 4. Tener conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y el desarrollo de la dialéctica jurídica. 5. Utilizar los valores jurídicos y éticos en la interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico. 6. Conocer los fundamentos de la argumentación jurídica. 7. Consultar y emplear las fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). 8. Desarrollar la redacción de escritos jurídicos (expresión escrita). 9. Utilizar herramientas y redes informáticas en la obtención de recursos jurídicos (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía). 10. Capacidad de trabajar en equipo, de negociación y de resolución. En concreto, como competencias genéricas, los siguientes factores caracterizan y miden las capacidades y habilidades de un jurista: • Competencias instrumentales: miden la capacidad profesional y la formación del jurista. En concreto, las siguientes: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, comunicación escrita, capacidad de gestión de la información, capacidad de resolución de problemas y de decisión, y conocimientos de informática relativos al ámbito jurídico. • Competencias personales: miden las habilidades de relación social e integración en diferentes colectivos. En concreto, las siguientes: capacidad de trabajar en equipo y en ambientes multidisciplinares, capacidad de trabajar en un contexto internacional, habilidades en las relaciones interpersonales, reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad, razonamiento crítico y compromiso ético. • Competencias sistémicas: miden las calidades individuales y la motivación a la hora de trabajar. En concreto, las siguientes: capacidad de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, conocimiento de otras culturas y costumbres, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad y sensibilidad hacia la realidad social, económica y medioambiental. Como competencias específicas del graduado en Estudios jurídicos, se establecen las siguientes: • Competencias académicas: conocimientos teóricos de cada ámbito jurídico logrados a lo largo del itinerario formativo. • Conocimientos disciplinares: conocimientos prácticos requeridos para el ejercicio de las profesiones jurídicas. • Competencias profesionales: conjunto de técnicas, habilidades y destrezas aplicadas al ejercicio de las profesiones jurídicas.
El contenido curricular El título propio graduado en Estudios jurídicos que se ofrece consta de 180 créditos (ECTS) y se estructura en 3 años académicos, con la siguiente distribución: Distribución de créditos | Materias troncales | Materias obligatorias | Materias optativas | Créditos libre elección | Totales | Graduado en Estudios jurídicos | 151 | 13 | 12 | 4 | 180 | Actual licenciatura | 181 | 40 | 43 | 36 | 300 |
En la siguiente tabla se presentan las asignaturas y créditos ECTS correspondientes al título graduado en Estudios jurídicos, como también su despliegue a lo largo de los diferentes semestres. La distribución entre la carga de obligatoriedad, troncalidad, optatividad y libre elección del título propio es la siguiente:
Graduado en Estudios jurídicos | | Troncales | Obligatorias | Optativas* | Libre elección | 1.er año | 58,5 cr. | | | 2 cr. | 2.º año | 48 cr. | 7 cr. | 6 cr. | | 3.er año | 44,5 cr. | 6 cr. | 6 cr. | 2 cr. |
* El graduado en Estudios jurídicos integra 12 créditos de optativdad, correspondientes a las asignaturas Derecho de daños y Derecho penal económico, que se deben superar para obtener el título propio. El título propio graduado en Estudios jurídicos es una nueva oferta formativa, insertada dentro de la actual licenciatura oficial de Derecho, que en caso alguno limita o excluye el seguimiento y la obtención de las titulaciones progresivas (de iniciación y especialización) de la licenciatura, ni tampoco del primer ciclo de la licenciatura. El despliegue semestral para la obtención del título propio graduado en Estudios jurídicos y posteriormente de la licenciatura de Derecho es el siguiente: | | 1.er Sem. (30,5 cr.) | Teoría del Derecho (T) | 4,5 | Derecho Romano (T) | 6 | Historia del derecho español (T) | 6 | Derecho Constitucional I (T) | 7 | Derecho Civil I (T) | 7 |
| 2.º Sem. (30 cr.) | Derecho Penal I (T) | 7 | Derecho Constitucional II (T) | 7 | Derecho Internacional Público (T) | 7 | Derecho Civil II (T) | 7 | Créditos libre elección | 2 |
| | | 3.er Sem. (30,5 cr.) | Introducción al Derecho Procesal (T) | 4,5 | Economía Política e H. Pública (T) | 6 | Instituciones de Derecho Comunitario (T) | 6 | Derecho Penal II (T) | 7 | Derecho Civil III (O) | 7 |
| 4.º Sem. (30,5 cr.) | Derecho Administrativo I (T) | 7 | Derecho Procesal I (T) | 6 | Derecho Civil IV (T) | 4,5 | Derecho Financiero y Tributario I (T) | 7 | Derecho de Daños (Opt.) | 6 |
| 5.º Sem. (30,5 cr.) | Derecho Administrativo II (T) | 7 | Derecho Procesal II (T) | 5 | Derecho Mercantil I (T) | 7 | Derecho Civil V (T) | 4,5 | Derecho Financiero y Tributario II (T) | 7 |
| 6.º Sem. (28 cr.) | Derecho Mercantil II (T) | 7 | Ejecución y Procesos Especiales (O) | 6 | Derecho del Trabajo y S. Social (T) | 7 | Derecho Penal Económico (Opt.) | 6 | Créditos libre elección | 2 |
| | | | | 7.º Sem. (30 cr.) | Multimedia y Comunicación (O) | 4,5 | Derecho Eclesiástico del Estado (T) | 4,5 | Créditos optativas | 9 | Créditos libre elección | 12 | | |
| 8.º Sem. (30 cr.) | Inglés I (O) | 4,5 | Derecho y Nuevas tecnologías I (O) | 4,5 | Créditos optativos | 9 | Créditos libre elección | 12 | | |
| 9.º Sem. (30 cr.) | Inglés II (O) | 4,5 | Derecho y Nuevas Tecnologías II (O) | 4,5 | Derecho Internacional Privado (T) | 7 | Practicum I (T) | 7 | Créditos optativas | 7 |
| 10.º Sem. (30,5 cr.) | Inglés III (O) | 4,5 | Filosofía del Derecho (T) | 4,5 | Practicum II (T) | 7 | Créditos optativas | 6 | Créditos libre elección | 8 |
|
El sistema de evaluación El nuevo formato docente, basado en la obtención por parte del estudiante de unas determinadas competencias y habilidades, hace necesario adoptar para cada asignatura del graduado en Estudios jurídicos el sistema de evaluación que mejor se ajuste a sus contenidos y a las competencias que se prevé trabajar, pero siempre tomando como base el proceso de aprendizaje y de evaluación continuada característico de la UOC. La evaluación continuada es –y continuará siendo también para todas las asignaturas del graduado- la herramienta mediante la cual se llevará a cabo el nuevo proceso formativo, que es especialmente idónea para el nuevo título propio, donde el desarrollo de habilidades y competencias tiene tanto peso como el aprendizaje de los contenidos de cada materia. Además, el seguimiento de la EC continuará teniendo para estas asignaturas una función evaluadora del aprendizaje que vaya realizando el estudiante.
El sistema concreto de evaluación de cada asignatura se establecerá en el plan docente, en atención a sus contenidos y objetivos, a medida que se vaya desplegando el graduado. En todo caso, todas las asignaturas tendrán evaluación continua y su seguimiento es -como siempre- altamente recomendable, no sólo porque es el sistema de aprendizaje propio de la UOC, sino también porque el formato de las PEC es idóneo para el trabajo y consecución de las competencias y habilidades que se establezcan para cada asignatura.
|