Teresa Iribarren es Doctora por la UAB (2007). Se licenció en Filosofía y Letras, especialidad de Filología Catalana, en julio de 1991, y en septiembre del mismo año inició la docencia en la Universitat Autònoma de Barcelona. El 1993 recibe una beca pre-doctoral del Ministerio de Educación y Ciencia (1993-1996) que le permite iniciar la investigación sobre las relaciones entre la cultura catalana y la anglosajona y, paralelamente, se hace miembro del Grup d'Estudis de Literatura Catalana Contemporània (Jordi Castellanos, UAB). Más adelante colabora con el grupo de investigación The Reception of British and Irish Authors in Europe (Elinor Shaffer, University of London): son fruto de esta colaboración los capítulos catalanes de los libros The Reception of James Joyce in Europe (2004) y The Reception of H.G. Wells in Europe (2005) y la colaboración científica en la exposición Joyce y España (2004).
Actualmente es profesora de los
Estudios de Artes y Humanidades de la UOC, donde dirige el
Máster de Edición digital y es profesora del
Grado de
Lengua y literatura catalanas. Està treballant en l'edició de la primera traducció de l'
Ulisses de James Joyce realitzada a l'Estat Espanyol, signada pel manresà Joan Francesc
Vidal Jové, de 1966. És membre de l'
Associació Internacional de Llengua i
Literatura Catalanes, de l'
Asociación Española James
Joyce, de l'
Anglo-Catalan Society i del col·lectiu
Argumenta.
Entre sus diversos trabajos sobre las inter-relaciones entre Catalunya y el mundo anglosajón
destacan las ediciones de
Lectures europees
(2006) y
Shakespeare a
Catalunya
(2009) de Ramon Esquerra, así como también los estudios sobre la recepción de autores
británicos en Catalunya, en especial James Joyce, como
«James
Joyce a Catalunya (1921-1936)» (2004). Sobre el 2000 pone en marcha una línia de investigación
totalmente inédita en los estudios sobre literatura catalana contemporánea: por primera vez alguien
contempla la influencia que el cine ejerció sobre los escritores catalanes más allá de las
vanguardas históricas. Esta investigación culmina en la tesis doctoral «La revolució silenciosa:
prosa i narrativa cinematogràfiques dels silent days» (2007), que fue reconocida con el Premi
Extraordinari de Doctorat y el Premi Lluís Nicolau d'Olwer 2010 (IEC). La tesis desplaza el
paradigma siguiente: no es cierto que la
intelligentsia catalana en peso de los primeros decenios del siglo XX blasmaran el cine;
es más, autores como Alexandre Plana, Josep Pla, Carles Soldevila, Salvador Espriu y Francesc
Trabal se reflejaron en la pantalla a la hora de concebir sus obras. Una de las aportaciones más
importantes de la tesis fue la exhumación del primer discurso catalán de acreditación artística del
cine («El primer discurs català d’acreditació artística del cinema. Alexandre Plana i la
campanya cinematogràfica de La Publicidad (1920)»,
Els Marges, 2011). En 2004 inicia la docencia de patrimonio cultural en la Escola
Universitària de Turisme i Direcció Hotelera de la UAB, que combina con la docencia de
literatura en la UAB. En 2008 publica, junto con I. Graña,
La literatura
catalana en la cruïlla (1975-2008). En 2009, cuando en la UAB hace el doble de
docencia que un titular de universidad, decide cambiar de campus e ingresa en la Universitat
Oberta de Catalunya.