Número 90 (julio de 2019)

¿Quién soy yo?: buenas prácticas para el posicionamiento de la investigación

Candela Ollé

¿Sabes cuál es la extensión ideal del título? ¿Cómo puedes escoger la mejor revista de tu disciplina? ¿Qué hago una vez tengo el artículo acabado? ¿Y cuando la revista lo ha publicado? ¿Qué perfiles de redes sociales tienes generados? La lista de preguntas podría ser mucho más larga y en la era de la ciencia abierta la publicación es el inicio del camino a recorrer, a fin de devolver el conocimiento a la ciudadanía. Para hacerlo posible tener un buen posicionamiento de nuestra investigación es clave para incrementar la visibilidad. 

Mi asistencia a congresos es muy limitada desde hace unos años, pero debo confesaros que lo que más me gusta de ir son las personas: los nuevos contactos, desvirtualizar autores y colegas, encontrar viejos amigos y, sobre todo, las charlas de café.
 
Los pasados 9, 10 y 11 de julio se celebró el EDICIC 2019 o el IX Encuentro Ibérico de la Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe, organizado por la Universidad de Barcelona. Debido al volumen de comunicaciones y pósters aceptados se prepararon  muchas sesiones paralelas, mesas redondas y talleres.
 
"El SEO académico y gestión de Perfiles profesionales en internet", taller dirigido por los doctores Cristóbal Urbano y Lluís Codina, fue de gran interés, desde mi punto de vista. El planteamiento comenzaba con 3 grandes preguntas (¿Quién soy yo?, ¿Cómo me ven? y ¿Cómo mejorar?) enlazadas con los respectivos bloques de formación para dar respuesta a los interrogantes.
 
Preguntarnos quién somos, cómo nos ven -los buscadores- así como tener herramientas para mejorar, es decir, unas buenas prácticas para posicionamiento de los investigadores/autores y de la respectiva investigación es lo que intentaremos trasladaros a continuación.
 
Una previa: antes de avanzar con el posicionamiento, os comparto algunos enlaces que os pueden permitir buscar referencias de la calidad de las revistas, con el fin de escoger si es la que os interesa, en función de vuestros objetivos de investigación. Podéis consultar:
 
● Miar (Matriz de Información para el Análisis de Revistas
● DOAJ (Directory of Open Access Journals
SJR (Scimago
● Dulcinea (Derechos de explotación y permisos de auto-archivo de revistas científicas españolas)
 
Una vez ya habéis escogido es muy importante, en el taller se repitió en muchas ocasiones, ser fieles a las instrucciones para los autores de la respectiva revista.
 
Retomando el posicionamiento académico, este tiene como objetivo directo un mayor impacto académico, a fin de dar mayor visibilidad a la obra redactada, pero el objetivo indirecto es incrementar la posibilidad de ser citado -no queremos abrir una discusión sobre si como nos evalúan es justo, es que daría para más de un artículo y no es el eje de las páginas que leeis. 
 
Podemos distinguir dos etapas en el posicionamiento: la pre-publicación y la post-publicación. Además, se puede diferenciar si pensamos a título individual, a nivel corporativo o editorial -aunque en este texto pondremos el foco a título individual.
 
Algunas de las buenas prácticas para posicionamiento de la investigación pasan por registrarnos a ORCID (1 nombre con 2 ristras, por ejemplo Candela Ollé o Candela Ollé-Castellà), y también editar y tener el perfil actualizado en las plataformas siguientes:
 
• PUBLONS 
• SCOPUS 
• MENDELEY 
• GOOGLE SCHOLAR 
• MICROSOFT ACADEMIC 
 
¿Qué podemos revisar para tener un mayor éxito en la prepublicación?
 
Pues el título, en primer lugar. Debe ser relativamente corto, entre 6 y 16 palabras, con dos secciones: título y subtítulo, sin interrogantes y con palabras clave (si deseáis conocer cómo sería el título ideal clicad en Enago Academy). El resumen es el segundo elemento a mimar. Debe tener palabras clave, seguir las pautas de la revista que en muchas ocasiones quiere conocer la metodología y los principales resultados. Un tercer aspecto a revisar son los figuras y tablas, así como los títulos que les damos. Seguidamente, tiene mucha relevancia la redacción de la discusión y de los resultados. En cuanto al cuerpo del artículo, una estructura tan habitual como Introducción, Metodología, Resultados y Discusión (IMRyD) es muy bien acogida por las revistas.
 
Habéis hecho un buen trabajo, y los editores y revisores han aceptado vuestro artículo -hablamos de artículo, pero también podemos aplicarlo a capítulos, libros, TFM, tesis, pósters y otros formatos, como datasets, por ejemplo. ¿Qué deberíamos hacer en la post-publicación?
 
Algunas orientaciones a seguir son las siguientes: subir el contenido al repositorio, puede ser temático, institucional como el O2; elaborar un breve vídeo para presentar el contenido y difundirlo en Youtube, o las redes sociales que utilicéis, así como poner las 2-4 últimas publicaciones al pie del correo electrónico, junto a la firma.
 
Para terminar, y como recopilación de lo anterior, las recomendaciones finales para mejorar el posicionamiento de la investigación son:
 
1. Elegir una revista que se adapte a nuestros objetivos de investigación.
2. Registrar la identidad digital en servicios como ORCID, con un nombre con 2 ristras.
3. Optimizar el artículo con la incorporación de las palabras clave en el título, resumen y cuerpo.
4. Utilizar títulos predictivos e interesantes, entre 6-16 palabras y que tengan dos partes: título y subtítulo.
5. Utilizar las herramientas de la propia editorial: la página de ayuda a los autores y las que pongan a vuestra disposición.
6. Publicar en abierto y/o utilizar el auto-archivo en repositorios académicos.
7. No dejarnos incluir los últimos trabajos en las presentaciones y comunicaciones que hacemos a jornadas, congresos, etc. si tienen relación con la temática.
8. Considerar enviar notas de prensa si el trabajo tiene un impacto social remarcable.
9. Plantear crear vídeo-resúmenes de los artículos e investigaciones.
10. Tener en cuenta el blogging, ya sea personal, de la editorial o del lugar de trabajo, para elaborar un resumen y resultados destacados.
 
Para saber más:
 
Nuevas plataformas de interés para investigadores, editores, bibliotecarios:
1science  Advanced Research Information Systems
Dimensions Re-imagining discovery and access to research: grants, publications, citations, clinical trials, patents and policy documents in one place
Digital Science We believe that new challenges facing research need a new approach.
The Lens Solving The Problem of Problem Solving
Refind agregador de contenidos
Duckduckgo motor de búsqueda que no te sigue 

 

Cita recomendada: OLLÉ, Candela. ¿Quién soy yo?: buenas prácticas para el posicionamiento de la investigación. COMeIN [en línea], julio 2019, no. 90. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n90.1954.

 

comunicación científica;  medios sociales;  eventos;  investigación; 
Números anteriores
Comparte
??? addThis.titol.compartir ???