...en los últimos ocho años el número de mujeres que estudian en la UOC en catalán ha pasado del 45% al 55% del total? ¿Y que en el campus en español los hombres ya sólo representan el 57%, cuando hace ocho años representaban el 68%?
+
Título: Aprovecha el tiempo y juega
Autores: Daniel Aranda y Jordi Sánchez-Navarro (editores)
Editado por: Editorial UOC, colección «UOCpress»
PVP: 25 euros
Autores:
Esta obra ha sido realizada gracias al trabajo de Daniel Aranda, Jo Bryce, Mia Consalvo, Simon Egenfeldt-Nielsen, Frans Mäyrä, James Newman, Jason Rutter, Jordi Sánchez-Navarro, Kurt Squire, Brian Sutton-Smith y Hanna Wirman.
Los editores de la misma han sido Daniel Aranda y Jordi Sánchez-Navarro.
Sinopsis:
Este libro quiere ser una aportación al conocimiento sobre los videojuegos desde una perspectiva social y cultural. En él, se parte de la premisa de que todavía se necesita explicar lo básico, asumir que los videojuegos están rodeados de mitos y mixtificaciones, y que aún se puede (y se debe) ser militante en la búsqueda de criterios de análisis ponderados que sustenten un discurso sereno y razonado.
Aunque en estas páginas se debate ampliamente sobre temas industriales, estéticos y formales, el espíritu que guía la presente compilación es ahondar en la idea de que los videojuegos mejoran la calidad de nuestras relaciones sociales al permitir espacios de distensión y placer al devenir, además de instrumentos de satisfacción de la necesidad de placer lúdico, laboratorios de experimentación emocional y social. Los videojuegos permiten a los jóvenes (y a los no tan jóvenes) estrechar vínculos sociales con sus iguales y, al mismo tiempo, potencian la creación de redes de intercambio material y de intercambio de conocimiento. Entender lo que significa jugar a videojuegos tiene que ver, evidentemente, con pensar en lo que ocurre en el momento de la interacción entre hardware-software-jugador, pero también, y con mayor importancia si cabe, en todos los procesos relacionados con la discusión, la evaluación, la comparación, el intercambio, las relaciones sociales y la propia identidad de los jugadores o jugadoras.
Este libro está dirigido, por tanto, a educadores que quieran ampliar sus conocimientos sobre el tema y a personas interesadas en el fenómeno de los videojuegos desde esta perspectiva social.
Título: Evaluación TIC en el patrimonio cultural: metodologías y estudio de casos
Autor: César Carreras Monfort (coordinador)
Editado por: Editorial UOC, colección «Acción Cultura»
PVP: 30 euros
Autor:
César Carreras Monfort (coordinador)
Doctor en geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor de los Estudios de de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya, dentro del Programa de Turismo. Ha publicado diferentes libros y artículos en revistas especializadas sobre turismo y ordenación sostenible del territorio, así como numerosos materiales didácticos universitarios sobre turismo. Es también investigador del Grupo de Investigación de Análisis Territorial y Estudios Turísticos de la URV.
Sinopsis:
A medida que las TIC se incorporan al patrimonio, surge la duda de si estas se utilizan convenientemente para el fin por el que han sido creadas. En nuestro caso, gran parte de las aplicaciones TIC se han desarrollado para mejorar la comunicación con los visitantes. Ahora bien, ¿realmente el público reconoce esta nueva experiencia? Desde hace unos años, investigadores europeos se han preocupado de evaluar el éxito de las TIC aplicadas al mundo del patrimonio cultural y observar cuáles son las claves del éxito o fracaso de determinadas aplicaciones.
La evaluación de las TIC en entornos patrimoniales es una disciplina distinta a los estudios de público clásicos, porque, además de analizar las reacciones humanas desde un punto sociológico o psicológico, incluye aspectos de ingeniería (p. ej., utilidad, usabilidad, accesibilidad, confort), de didáctica y de comunicación.
Título: Luces y sombras del urbanismo en Barcelona
Autor: Jordi Borja
Editado por: Editorial UOC, colección «Gestión de la Ciudad»
PVP: 30 euros
Autor:
Jordi Borja, nace en Barcelona y realiza estudios de Derecho (1958-61). Exiliado en París desde 1962, en cuya universidad se gradúa en Sociología y en Geografía y donde realiza posgrados de Geografía humana y Urbanismo, regresa a Barcelona a finales de 1968. Profesor en la Escuela de Arquitectura (ETSAB) y en la Universidad de Barcelona (UB), a partir de 1972 imparte los cursos de Geografía urbana y de Instituciones y territorio en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) hasta 1984.
Es militante del PSUC-PCE formando parte de sus órganos directivos como responsable de Movimientos Ciudadanos y de Política Municipal hasta 1982 y es elegido para el Parlament de Cataluña (1980-84) y para el Ayuntamiento de Barcelona, de cuyo gobierno forma parte de 1983 a 1995.
Consultor internacional en los últimos quince años, realiza trabajos de asesoría para organismos internacionales (Naciones Unidas, Banco Mundial, Unión Europea, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y para ciudades europeas y latinoamericanas. Profesor de las universidades Politécnica de Cataluña (UPC) y de Barcelona (UB), es también profesor invitado de las de París, Roma, Buenos Aires, México, Sao Paulo, Bogotá, Santiago de Chile, Nueva York, Lisboa, País Vasco, etc.). Actualmente es director del Área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo de la Universitat Oberta de Catalunya.
Algunas de sus obras son: Local y global (con Manuel Castells, 1997 y 2005); La ciudadanía europea (2001); Espai públic: ciutat i ciutadania, con Zaida Muxí, 2001, en castellano (2003); Urbanismo del siglo XXI: las grandes ciudades españolas (editor, 2004); La ciudad conquistada (2003, 2005). En el año 2010 se publicará La revolución urbana y los derechos ciudadanos.
Sinopsis:
El libro es a la vez informativo y crítico. La primera parte se inicia con una presentación del marco territorial, la ciudad, la región metropolitana, Cataluña, y a continuación sigue una historia del urbanismo de los últimos treinta años, es decir, del urbanismo de la democracia.
Se hace un balance de la ciudad heredada después de casi cuarenta años de dictadura, pero también de movimientos ciudadanos socio-políticos y culturales democráticos. A continuación se exponen las diferentes fases del urbanismo de las tres últimas décadas y cómo se han ido transformando las diferentes zonas de la ciudad. Esta primera parte termina con un capítulo que compara Barcelona con las otras ciudades españolas que pueden considerarse metrópolis o aglomeraciones urbanas y explica la difícil gobernabilidad de estos nuevos territorios urbanos. Se incluye un anexo estadístico y cartográfico indispensable para entender la exposición anterior.
La segunda parte es interpretativa, o mejor dicho, propone un conjunto de claves para entender críticamente la ciudad. Un capítulo inicial analiza el urbanismo de los años ochenta y noventa, periodo que se ha considerado constitutivo del «modelo Barcelona». Es el urbanismo de los espacios públicos, de las nuevas centralidades y de las remodelaciones de algunas zonas estratégicas de la ciudad: centro histórico, frente de mar, barrios populares del norte (Nou Barris). La ciudad, sin embargo, no consigue imponer una estrategia de futuro más a largo plazo; por una parte, por falta de previsión respecto a los efectos de las actuaciones realizadas en este periodo, los efectos perversos del éxito, y, por otra, y sobre todo, porque una estrategia ambiciosa sólo podía plantearse en un ámbito regional y no hubo las condiciones políticas para ello, a pesar del buen trabajo de reflexión intelectual y de articulación social realizado por el Plan estratégico. El capítulo siguiente analiza la ambivalencia de la reacción ciudadana ante la transformación de la ciudad, una dialéctica permanente entre apropiación y desposesión urbanas. El último capítulo, el más extenso y el que da título al libro, expone sistemáticamente las luces y las sombras, los éxitos y los fracasos, del urbanismo de la democracia.
Se ha añadido posteriormente un epílogo, «Cambio de ciclo o cambio de época», que tiene en cuenta el impacto de la crisis económico-financiera, las responsabilidades de los procesos de urbanización recientes en la misma y cómo desde una ciudad como Barcelona se pueden enfrentar no sólo los efectos de la crisis, sino también los procesos causales de los mismos.
...en los últimos ocho años el número de mujeres que estudian en la UOC en catalán ha pasado del 45% al 55% del total? ¿Y que en el campus en español los hombres ya sólo representan el 57%, cuando hace ocho años representaban el 68%?
...la UOC tiene estudiantes en 87 países del mundo?
...el 63% de los estudiantes UOC en el extranjero se concentran, por este orden, en los países siguientes: México, Andorra, Alemania, Colombia, Reino Unido, Francia y EE. UU?
«Google demuestra que es posible ser una empresa con un gran éxito y a la vez tratar bien al empleado»
Elena de la Cova ha estado trabajando cinco años en la sede europea de Google, ubicada en Irlanda. Allí ha permanecido durante cinco años y fue gestora de proyectos de Google AdSense, donde coordinaba la localización del producto en 37 idiomas.