GENÉRICO      09-10/2009
Búsqueda números anteriores   
logo_UOC
cap_foto
NOVEDADES EDITORIALES
Libro recomendado 1

Título: Digitalización del patrimonio: archivos, bibliotecas y museos en la red
Autores: Josep Vives (coord.), Ramon Alberch, Javier Álvarez, Aurora Cuevas, Ignasi Labastida, Glòria Munilla, Dora Pérez, M. Dolors Portús, Jordi Prats, Anna Rovira, Toni Rius y Laura Solanilla
Editado por: Colección «Acción Cultura», de la Editorial UOC
PVP: 25 euros 

 

Autores:

Josep Vives (coordinador y autor)
Diplomado en Biblioteconomía y Documentación y licenciado en Documentación por la Universidad de Barcelona. Ha trabajado en la Biblioteca del Centro Excursionista de Cataluña, en la Mediateca del Centro de Promoción de la Cultura Popular y Tradicional Catalana y en el Servicio de Bibliotecas de la Universidad Politécnica de Cataluña (Terrassa y Vilanova i la Geltrú). Actualmente es jefe del Servicio del Sistema Bibliotecario de Cataluña de la Subdirección General de Bibliotecas de la Generalitat de Cataluña.

Ha publicado varios trabajos relacionados con la deontología profesional, los derechos de autor en las bibliotecas y la alfabetización informacional, temas sobre los que ha impartido diferentes cursos de formación en organizaciones bibliotecarias.

Ramon Alberch
Ramon Alberch i Fugueras ha sido cofundador y presidente de la Asociación de Archiveros de Cataluña (1985-1993), director del Instituto Municipal de Historia de Barcelona (1992-1997), archivero jefe del Ayuntamiento de Barcelona (1990-2004), consultor de archivística de la UOC (1998-2000) y presidente de la organización no gubernamental Archiveros sin Fronteras (1998-2004). Desde el año 2004 ejerce como responsable de archivos del Gobierno de la Generalitat de Cataluña y es director de la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autor de más de treinta libros, fundamentalmente de historia y de teoría archivística, y ha sido ponente en numerosos congresos internacionales.

Francisco Javier Álvarez
Actualmente es el director de la Biblioteca de Andalucía. Durante su trayectoria profesional ha ocupado los puestos de bibliotecario municipal, director de la Biblioteca Provincial y profesor asociado en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, durante dieciocho años, en la que ha impartido Biblioteconomía, Diseño y Gestión de Unidades de Información y Aplicaciones Microinformáticas. Ha publicado diversos trabajos sobre clasificación, lenguajes documentales y automatización de bibliotecas.

Aurora Cuevas
Aurora Cuevas es doctora en Documentación y licenciada en Filosofía. En la actualidad ejerce como profesora asociada en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense y como profesora de Filosofía en el Colegio Estudio de Madrid. Forma parte del grupo de investigación ACRÓPOLIS, en el que participan investigadores de distintas universidades europeas e iberoamericanas. Sus publicaciones y su actividad investigadora se centran en el estudio de la alfabetización en información, la inclusión digital y la competencia lectora en los nuevos entornos, con especial atención a las bibliotecas educativas.

Ignasi Labastida
Doctor en Física por la Universidad de Barcelona. Responsable de la Oficina de Difusión del Conocimiento del CRAI de la Universidad de Barcelona. Responsable de Creative Commons en España.

Glòria Munilla
Doctora en Historia, especialidad de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Profesora de Prehistoria y Protohistoria en la Universidad de Barcelona entre 1991 y 1998. Profesora de los estudios de Humanidades y de Filología de la UOC desde 1998 y directora del programa de Humanidades de los estudios de Humanidades de la UOC desde 2004.

Trabaja en la docencia y la investigación en museografía, documentación y difusión del patrimonio cultural y, como tal, coordina el Área de Gestión Cultural y Patrimonio de los estudios de Humanidades. Desde 2004 es directora del grupo de investigación Museia, espacio de investigación sobre museología, museografía y patrimonio. Miembro del equipo de investigación GRAP (Grup de Recerca d’Arqueologia Protohistòrica, UB).

Adoració Pérez
DEA del programa de doctorado en Información y Documentación en la era digital. Licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Barcelona, posgrado en Planificación y gestión de bibliotecas, en la Universidad Pompeu Fabra.

Directora desde 1995 de la Biblioteca de la Universitat Oberta de Catalunya y profesora del máster Documentación digital, de la Universidad Pompeu Fabra. Tutora de los estudios de Documentación (2.º ciclo) de la Universitat Oberta de Catalunya (1999-2006). Subdirectora del Servicio de Bibliotecas de la Universidad Politécnica de Cataluña (1993-1995) y jefa del Departamento de Impresos de la Biblioteca de Cataluña (1990-1995). Sus líneas de investigación se centran en torno a bibliotecas digitales, bibliotecas en línea y repositorios digitales.

Maria Dolors Portús
Licenciada en Filosofía y Letras (Geografía e Historia) por la Universidad Autónoma de Barcelona y diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Barcelona. En la actualidad trabaja en la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Cataluña como jefa del Área de Apoyo Técnico, unidad centrada en aspectos de estrategia, innovación y comunicación, muy especialmente en entornos digitales. Anteriormente y desde el año 1993, fue jefa del Servicio de Bibliotecas y del Patrimonio Bibliográfico del mismo departamento.

Su trayectoria profesional se inició en la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña; posteriormente ocupó diferentes puestos de responsabilidad en la Diputación de Gerona en el ámbito de las bibliotecas públicas.

Jordi Prats
Desarrolla su actividad profesional en el Servicio de Bibliotecas y Documentación de la Universidad Politécnica de Cataluña y más recientemente en la editorial Edicions UPC. Se ha especializado en proyectos relacionados con el desarrollo de bibliotecas digitales, infraestructuras TIC de las bibliotecas y la edición digital. Destaca su participación en el desarrollo de distintos repositorios vinculados al proyecto UPCommons: portal de acceso abierto al conocimiento de la UPC, tanto en la gestión de los sistemas como en la integración de sus contenidos con otras plataformas y el desarrollo de servicios de valor añadido, como pueda ser el proyecto Recoleta, impulsado conjuntamente por la Red Española de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT).

Toni Rius
Es gestor cultural especializado en la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la cultura, especialmente en museografía en línea y patrimonio cultural. Director de la empresa Barakia Cultura i Noves Tecnologies, es licenciado en Humanidades y pertenece al grupo de investigación Museia de la Universitat Oberta de Catalunya. Entre sus últimos proyectos está la creación del Museo en Línea de la Patum de Berga y las visitas virtuales a varios museos del Sistema Territorial del Museo Nacional de la Ciencia i de la Técnica de Cataluña.

Anna Rovira
Ha desarrollado su carrera profesional en la Universidad Politécnica de Cataluña, primero en la Biblioteca de la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona y posteriormente en los Servicios Generales de Bibliotecas como responsable de los Servicios Técnicos y de la Unidad de Recursos para la Investigación. Actualmente está a cargo de la Dirección del Servicio de Bibliotecas y Documentación de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Desde el año 2001 es también profesora asociada en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona y ha impartido distintas asignaturas de licenciatura y de diplomatura.

Laura Solanilla
Doctora en Sociedad de la Información por la UOC y licenciada en Humanidades, es profesora de los estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya desde 2006 y directora del programa de Gestión cultural. Previamente (1986-2005) ha desarrollado una amplia trayectoria profesional en el campo de la gestión cultural desde la Administración pública. Es especialista en el ámbito de la gestión de la cultura y del patrimonio cultural. Sus intereses de investigación se centran en el análisis del potencial de las TIC en el ámbito del patrimonio cultural y especialmente en aquellos temas relacionados con la memoria oral, el patrimonio inmaterial y las instituciones de la memoria en internet.  

 

Sinopsis:

Esta obra aborda la cuestión de los proyectos de digitalización en los centros de conservación y difusión del patrimonio. A partir de la experiencia de los profesionales que han escrito cada uno de los capítulos se encontrarán las claves de los procesos de digitalización, así como el estado de la cuestión en cada una de dichas tipologías culturales.

La digitalización de contenidos en estos centros es una realidad que día a día va incrementando la cantidad de contenidos disponibles en la red. La digitalización, sin embargo, comporta toda una serie de nuevas necesidades que los profesionales que trabajan en estos centros deben conocer; para ellos se ha concebido este libro.


Libro recomendado 2

Título: Relaciones públicas
Autora: Jacquie l’Etang
Editado por: UOCpress
PVP
: 29 euros

 

Autora:

Jacquie L’Etang es profesora de Relaciones Públicas en la Universidad de Stirling. Es autora de Public Relations in Britain: a history of professional practice (2004) y coeditora de Public Relations: critical debates and contemporary practice (2006) y Critical Perspectives in Public Relations (1996).

También ha publicado casi cuarenta artículos y capítulos de libros sobre temas como ética de la comunicación, retórica, propaganda y diplomacia, y es miembro de los consejos editoriales de numerosas publicaciones científicas.

Sus principales intereses de investigación son la historia y la sociología de las relaciones públicas, la salud y la alimentación de comunicación, las relaciones públicas en el sector turístico —especialmente el turismo deportivo—, las relaciones públicas en el deporte y las relaciones públicas en la religión.

Sinopsis:

Hasta hoy no existía un libro al alcance de los estudiosos y estudiantes de las relaciones públicas que ofreciera diferentes y más amplias perspectivas que el mero enfoque organizativo, como si las relaciones públicas no pudiesen existir más allá de la dirección y la gestión de las organizaciones. El libro de Jacquie L’Etang cubre este vacío. Hoy está claro que las relaciones públicas son algo más que un conjunto de técnicas al servicio del marketing, como también lo está que las relaciones públicas constituyen una disciplina suficientemente sólida para servir no sólo a empresas, corporaciones o Estados, sino también a estructuras sociales más amplias.


Este libro es el primer manual de relaciones públicas basado en el pensamiento crítico. Dirigido principalmente a los estudiantes, sus propuestas críticas y sus reflexiones harán madurar en la mente de los futuros profesionales la idea de que la profesión que ejercerán es una de las más cruciales para defender los sustratos democráticos de nuestra sociedad.


Libro recomendado 3

Título: Turismo justo, globalización y TIC
Autor: Joan Miquel Gomis
Editado por: Colección Tic.Cero, de la Editorial UOC
PVP: 11,50 euros


Autor:

Joan Miquel Gomis es director del programa de Turismo (Economía y Empresa) de la Universitat Oberta de Catalunya. Doctor por el Departamento de Economía y Organización de Empresas de la Universidad de Barcelona y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. También es cofundador, con Carles Tudurí, de Turismo Justo (www.turismojusto.org). 
 
Sinopsis:

El concepto de comercio justo aplicado al ámbito del turismo proporciona una necesaria visión autocrítica que cuestiona algunas visiones demasiado optimistas sobre el papel de este sector en el crecimiento económico de los países en vías de desarrollo.

El turismo no es responsable de los problemas estructurales que padecen estos territorios ni tiene la varita mágica para resolverlos. Pero, por sus características específicas, su transversalidad y multidisciplinariedad, este sector, en el marco de la globalización, podría ser mucho más efectivo en la lucha contra la pobreza y las desigualdades si los principales actores que lo protagonizan (empresas y organizaciones, administraciones públicas de destinos turísticos y mercados emisores, y turistas) asumen un nuevo rol más comprometido con este objetivo.


¿SABÍAS QUE...

...en el curso 2008-2009 un 3,02% del total de estudiantes matriculados en alguna de las universidades españolas era de la UOC?


+

...casi un 80% de los estudiantes de la UOC optaron por seguir la evaluación continua el pasado semestre?


+

...durante el segundo semestre del curso académico 2008-2009 seis doctorandos defendieron su tesis doctoral? Con estas, el nombre total de tesis doctorales defendidas en nuestra universidad llega ya a las veinticuatro.

ENTREVISTA
Joana Pardo
Graduada de la primera promoción de la UOC con la nota más alta
jpardo@uoc.edu

«Cuando el espacio y el tiempo son secundarios muchos problemas desaparecen»

 

Joana Pardo forma parte de la primera promoción de estudiantes que se graduaron en la UOC y lo hizo con una media de 9,33, la nota más alta, aunque ella ignoraba este hecho. Empezó el segundo ciclo de Psicopedagogía en 1995 y obtuvo el título al cabo de tres años. Ahora trabaja como maestra en la escuela CEIP Pau Casals de Montmeló y es madre de dos hijos. No descarta volver a estudiar en la UOC porque cree que el modelo de esta universidad es compatible con el trabajo y la familia, pero dice que ahora se lo tomaría con más calma.