Acentuación gráfica

Para poder colocar un acento gráfico (tilde) en una palabra, hay que dividir la palabra en sílabas e identificar la sílaba tónica, es decir, la más intensa de todas las que la componen. Las sílabas siempre están formadas por un núcleo vocálico (una o varias vocales), el cual puede estar precedido y seguido de consonantes:
  • ar-co
  • mar-co
  • ma-co
En ocasiones, el núcleo lo forman dos o tres vocales que se pronuncian en un único golpe de voz. Estos casos se cuentan como una sola sílaba y pueden ser de los siguientes tipos, según si las vocales son abiertas (a, e, o) o cerradas (i, u).
 
Diptongos con vocal cerrada átona y vocal abierta:
 
fue, dio, guion, truhan, bue-no, vien-to, cien-cia
Diptongos con vocal abierta y vocal cerrada átona:
 
veis, dais, ai-re, a-cei-te
Diptongos con dos vocales cerradas distintas:
 
ruin, fui, cui-da-do, ciu-dad
Triptongos con vocal abierta precedida y seguida de vocal cerrada átona:
 
fiais, o-pioi-de, U-ru-guay
 
Los casos en los que aparecen dos vocales juntas pero estas se separan en dos golpes de voz distintos (hiato) se cuentan como dos sílabas:
 
pro-ve-er, san-dí-a, re-cre-o, a-ún, a-hí
Las reglas de acentuación están pensadas para emplear la tilde en el menor número posible de casos y, para ello, toman como referencia la última letra de la palabra.
 
La gran mayoría de palabras que acaban en vocal o en -n o -s (no precedidas de otra consonante) son llanas, es decir, su sílaba tónica es la penúltima:
 
Di-na-mar-ca, i-ma-gen, lu-nes, bue-no, a-cei-te
La gran mayoría de palabras que acaban en otras consonantes son agudas, es decir, su sílaba tónica es la última:
 
ro-bot, u-ni-ver-si-dad, pla-cer, re-loj, in-fiel
Por lo tanto, como normal general, hay que colocar tilde en todos los demás casos.
 
En las palabras agudas cuando acaban en -n o -s (no precedidas de otra consonante) o en vocal:
 
ca-mión, a-de-más, a-quí, ti-ra-mi-
En las palabras llanas cuando no acaban en esas terminaciones:
 
án-gel, -piz, ma-re-mág-num, -ceps, -rax
En las palabras esdrújulas y sobresdrújulas, siempre:
 
plá-ta-no, i--ge-nes, -se-lo, cuén-ta-nos-lo
 

 

La tilde diacrítica no sigue las reglas generales de acentuación porque se emplea con un objetivo diferente: distinguir significados en pares de palabras homónimas.
 
Se utiliza, por ejemplo, en los siguientes casos de palabras mayoritariamente monosílabas:
 
Palabras con tilde diacrítica
Ejemplo
Palabras sin tilde diacrítica
Ejemplo
 
verbo (dar en subjuntivo)
Ojalá le dé tiempo.
de
 
preposición y
nombre de la letra d
Tarta de chocolate
 
“Salud” termina en de.
él
 
pronombre personal tónico (élella)
Él sabrá lo que hace.
el
 
artículo (ellaloslas)
El lunes te espero.
más
 
adverbio (antónimo de menos)
Dos más dos son cuatro.
 
La sesión empieza más tarde.
mas
 
conjunción (sinónimo de pero)
Lo intenté, mas no pude terminar a tiempo.
 
pronombre tónico (a mía tia ella, etc.)
Para ti el rojo y para mí el verde, ¿vale?
mi
 
determinante posesivo (mitusu, etc.) y nota musical
Mi casa queda lejos, pero tu piso está aquí al lado.
 
La sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor de Beethoven se conoce como la “Heroica”.
 
verbo (ser en imperativo o saber en presente)
La próxima vez sé más puntual, por favor.
 
¿Sabes si viene Laura? Porque yo no lo sé.
se
 
pronombre
Se llevan cinco años.
 
Se vende coche usado.
 
pronombre tónico, adverbio (afirmativo) y sustantivo
Puede hacerlo por sí solo.
 
Laura sí se ha apuntado al curso.
 
No podemos empezar hasta que nos den el sí al proyecto.
si
 
conjunción (condicional o con otros usos) y nota musical
Si llueve, nos quedamos en casa.
 
¡Pero si no le he dicho nada!
 
Mozart compuso su concierto para piano n.º 2 en si bemol mayor con tan solo once años.
 
sustantivo (bebida)
A las cinco en punto es la hora del té.
te
 
pronombre personal átono (metele, etc.) y nombre de la letra t
Te lo doy a ti para que tú se lo des a ella.
 
“Robot” termina en te.
 
pronombre personal tónico (yoella, etc.)
Tú verás lo que haces.
tu
 
determinante posesivo (mitusu, etc.)
Tu piso está aquí al lado pero mi casa queda más lejos.
aún
 
adverbio (sinónimo de todavía)*
 
*En este caso hay hiato, por lo que la palabra es bisílaba.
Después de leerlo estaba aún más confundido.
aun
 
adverbio (sinónimo de incluso)
Me extraña que lo hiciera aun diciéndole que no.

 

También se utiliza la tilde diacrítica para diferenciar palabras polisílabas (cómo, cuánto, dónde…) y algunas monosílabas (qué, quién, cuál...) de sus homónimas átonas (como, cuanto, donde, que, quien, cual…). Estas palabras se acentúan cuando son tónicas, lo cual sucede cuando tienen valor interrogativo o exclamativo y cuando se sustantivan mediante un determinante; no se acentúan cuando son átonas:

  • Necesito saber dónde está el domicilio [interrogativo, equivalente a en qué lugar].
  • Me encanta donde vives [relativo, equivalente a el lugar en el que].
  • No sabemos todavía quién ha ganado [interrogativo, equivalente a qué persona].
  • Gane quien gane, lo importante es participar [relativo, equivalente a la persona que].
  • No sabemos cuándo habrá elecciones [interrogativo, equivalente a en qué momento].
  • Cuando haya elecciones, me presentaré [relativo, equivalente a en el momento en que].
  • Lo interesante de esta historia no es el quién sino el cómo [sustantivados].

Estas palabras, si son átonas y no interrogativas ni exclamativas, no se acentúan aunque vayan precedidas de un signo de interrogación o admiración:

¿Que te vas a otro departamento? ¡No lo sabía! ¡Que te vaya genial!

¿Que qué quiero para cenar?

¡Que se entere todo el mundo!

¡Quien conozca un buen abogado, que me lo diga!

 

 

Algunos casos pueden plantear dudas de acentuación.

Como/cómo

Con los verbos de percepción ver, oír, escuchar, observar… cambia el significado según se use el adverbio (cómo) o la conjunción (como):
 

Ya verás como lo consigue ['ya verás que lo va a conseguir'].

Ya verás cómo lo consigue ['ya verás de qué manera lo va a hacer para conseguirlo'].
Cuando lo que quiere expresarse es 'de qué forma' se escribe con tilde y es una palabra tónica:
 

Explica cómo se ganó la batalla ['de qué forma se ganó la batalla'].

Han descubierto cómo ahorrar más ['de qué forma ahorrar más dinero'].
Cuando lo que quiere expresarse equivale a que, puesto que o a del modo que, se escribe sin tilde y es una palabra átona:
 

Verás como esta llave no abre la puerta ['verás que esta llave no abre la puerta'].

Como no me escribiste, me fui a casa ['puesto que no me escribiste, me fui a casa'].

Lo haré como me digas ['lo haré del modo que me digas'].
 

Este/ese/aquel

No se acentúan nunca los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres o como determinantes; tampoco se acentúan las formas neutras esto, eso, aquello:
 

Este fue mi salvador.

Ha sido esa mi perdición.

Esta que ha contado el chiste es mi vecina.

No es aquel en quien confiamos.

Aquellos tipos no sabían lo que decían.

No entiendo esto.
 

Solo

La palabra solo, tanto si es adverbio como si adjetivo se escribe sin acento:
 

La convocatoria es solo para estudiantes [adverbio].

Tienes que hacer el examen tú solo [adjetivo].
 
En el caso excepcional de posible ambigüedad, se recomienda cambiar la redacción o cambiar el adverbio solo por solamente, únicamente:
 

Viene solo los domingos ['sin compañía'].

Viene solamente los domingos / Solo viene los domingos ['los domingos y no otro día'].
 

Diptongo ui

No se acentúan las palabras llanas que contienen el diptongo ui:
 
jesuita, destruido, incluido, huido
Sin embargo, palabras como jesuítico y cuídate sí llevan acento por ser esdrújulas.
 
 

Mayúsculas

Se acentúan las mayúsculas cuando les corresponde llevar tilde. No hay excepciones a esta norma:
 
África, Éfeso, Ícaro
PRÉSTAMO DE MATERIAL ENCICLOPÉDICO
 

Adverbios en -mente

Los adverbios acabados en -mente conservan la tilde del adjetivo del que derivan, si tal adjetivo la lleva:
 
físicamente, fácilmente, cortésmente
 

Verbos con pronombres

Las formas verbales con pronombres enclíticos se acentúan o no de acuerdo con las reglas generales de acentuación, independientemente de cómo se acentúe la forma verbal sin los pronombres:
 

date, tenlo, ponlos [sin tilde por ser llanas acabadas en vocal o -s].

poniéndola, contándoselo [con tilde por ser esdrújulas o sobresdrújulas].
 

Palabras compuestas con guion

Las palabras compuestas unidas por un guion mantienen la acentuación gráfica que les corresponde como voces independientes:
 
teórico-práctico, realidad-ficción