2023

Los retos de ciberseguridad e IA en el ámbito de la promoción de la salud centran la jornada del X Congreso Internacional de Salud Digital celebrada en la UOC

Los retos que plantea la IA en la promoción de la salud digital
18/09/2023
Joan Antoni Guerrero

El 12 de septiembre la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) acogió la segunda jornada del X Congreso Internacional de Salud Digital, organizado por la Asociación de Salud Digital (ASD) y la Fundación Signo. Con una primera sesión en Madrid, el día 11, el congreso ofreció después dos sesiones más, hasta el día 15, en San Sebastián. La jornada celebrada en Barcelona, en colaboración con el eHealth Center de la UOC y la Sociedad Catalana de Salud Digital, se centró en dos aspectos de gran actualidad en torno a la salud digital: por un lado, la ciberseguridad en el ámbito sanitario y, por el otro, el impacto de la inteligencia artificial en la promoción de la salud.

Marta Aymerich, directora del eHealth Center de la UOC, dio la bienvenida a los participantes y expresó la gratitud a los organizadores del congreso por su compromiso "con el progreso de la salud digital". Acerca de los temas a abordar en la sesión que presentó la UOC, Aymerich destacó que la ciberseguridad es primordial, teniendo en cuenta que los datos "son fundamentales en la salud digital" y, por otra parte, también es relevante "el impacto que las inteligencias artificiales tienen en la salud". "Cuando la IA lo está revolucionando todo, comprender los matices y las preocupaciones es clave para poder avanzar y conseguir que la salud sea un bien común para todo el mundo". Aymerich reiteró el compromiso del eHealth Center con "el bienestar de la población" y se mostró convencida de que el congreso sería un "catalizador de avances en beneficio del conjunto de la sociedad".

Por su parte, el presidente de la Sociedad Catalana de Salud Digital, Jordi Martínez, agradeció a la UOC la "impecable" organización de la jornada y presentó el objetivo de la entidad que preside, que no es otro que promover "el pensamiento digital" a la hora de afrontar los retos planteados a los profesionales en el entorno de la salud. La entidad está integrada por varios profesionales del mundo de la salud, más allá de personal médico y de enfermería, para tener "una visión poliédrica" sobre la materia, incluyendo incluso economistas o ingenieros.

Ciberseguridad: un ciberataque importante cada ocho horas

Mònica Espinosa, de la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, fue la encargada de abrir la primera sesión con una ponencia en la que se expuso el trabajo de esta institución en la vertiente de ciberseguridad y salud digital. Espinosa, al frente del Centro de Innovación y Competencia en Seguridad de la ACC, explicó que la agencia se encarga de garantizar la seguridad de 68 centros hospitalarios públicos catalanes, además del resto de la administración pública. Actualmente, advirtió, los hospitales reciben un ciberataque importante cada ocho horas y la mayoría pueden detenerse.

Espinosa señaló que los ciberataques con códigos maliciosos, como ransomware, son los que más aumentan y representan un peligro para los hospitales, teniendo en cuenta que los datos del usuario están cada vez más expuestos con el uso de nuevos dispositivos. Estos ciberataques van a cargo de "ciberdelincuentes" organizados en bandas que buscan atacar hospitales porque hay vidas en juego y disponen de datos muy sensibles, de modo que, cuando piden un rescate, creen tener más posibilidades de cobrarlo, explicó Espinosa. Los ataques tienen un impacto considerable en la salud de las personas. Según datos en el ámbito de España expuestos por la experta, en uno de cada cuatro hospitales que ha sufrido un ciberataque la mortalidad ha aumentado, un dato que sorprendió a varios participantes en la jornada.

Cuidar la ciberseguridad de los dispositivos conectados a las organizaciones

Enrique Soto, arquitecto en ciberseguridad de Telefónica Tech, expuso en la misma sesión la importancia que tiene el control de la ciberseguridad de los dispositivos en las organizaciones, especialmente las sanitarias. Hay que tener en cuenta que puede haber consecuencias, como por ejemplo la suspensión de servicios o la interrupción de los dispositivos conectados a pacientes. "Disponemos de muchos dispositivos, que generan mucha información con enormes posibilidades para hacer diagnósticos, pero, al mismo tiempo, llenamos las redes con muchos dispositivos conectados que lo que hacen, en términos de ciberseguridad, es aumentar la superficie de ataque, los vectores de entrada", avisó.

Soto explicó cuáles son las medidas que deben tomar los centros hospitalarios para proteger los dispositivos. Entre las medidas a aplicar puede mencionarse la elaboración de un inventario de los dispositivos existentes a fin de cuantificar el volumen de "vulnerabilidades". Así pueden identificarse los puntos clave y cerrar las brechas de seguridad, una mejora que también puede aumentar la eficiencia del mantenimiento de los dispositivos.

Los retos que plantea la IA en la promoción de la salud digital

Eulàlia Hernández, investigadora del BDLab y profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, fue la encargada de abrir la mesa redonda dedicada a la inteligencia artificial y la promoción de la salud. Hernández, que trabaja en un proyecto sobre jóvenes y salud mental, explicó que la "IA tendría que ser muy inteligente para dar respuesta" a los jóvenes porque estos "buscan información y apoyo de una forma muy aleatoria y diversa". En cuanto a la alfabetización de pacientes crónicos en salud digital, el reto, según Hernández, es "hacer que la IA no deje a nadie fuera del algoritmo" y que los profesionales de la salud aclaren a los pacientes qué puede y qué no puede hacer la IA por ellos. Además, la experta de la UOC advirtió que los profesionales todavía no están debidamente entrenados para integrar la IA en su actividad. "Es una competencia que aún no estamos entrenando", subrayó.

Imma Grau, responsable del Observatorio mHealth & Digital Health CLINIC del Hospital Clínico de Barcelona, explicó, durante la jornada, la experiencia que ha representado el desarrollo de una plataforma digital para ayudar a pacientes con cáncer de mama. Se trata de una plataforma que dispone de información actualizada a partir de evidencia científica y cuya editora es una oncóloga. La iniciativa consta de una web y una aplicación para móvil que permite hacer seguimientos para registrar efectos secundarios de los tratamientos. A través de este instrumento se obtiene información importante para tratar de forma individualizada cada paciente según su perfil.

Precisamente Yasmina Okan, doctora en psicología, investigadora sénior Ramon y Cajal y experta en decision research, habló de los retos en "personalización" que plantea la IA, teniendo en cuenta las dificultades que pueden surgir a la hora de comunicar riesgos y beneficios en cuanto a salud. "Llevamos años trabajando en cómo podemos personalizar la comunicación porque a la hora de transmitir riesgos y beneficios nos encontramos muy a menudo que la información cuesta de entender", comentó Okan, que ha colaborado en el diseño de soportes visuales sencillos que permitan a las personas entender mejor todo tipo de información para tomar decisiones más informadas sobre su salud.

Competencias digitales de los profesionales de la salud

Por su parte, Antoni Sisó, médico de familia y presidente de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFIC), aseguró en la misma sesión que la IA ya está impactando en el ámbito sanitario, "a pesar de que hay profesionales que no son conscientes de ello". Advirtiendo de los peligros que supone que las cuestiones de ciberseguridad puedan derivar en "cibernegocio" y, en consecuencia, "suscitar desconfianza", Sisó afirmó que uno de los primeros problemas es el del "lenguaje" y la literacy del propio profesional respecto de la IA. En este sentido, Sisó defendió que se debe disponer de "un nivel de competencias digitales determinado" porque "es muy necesario que el médico de familia sea quien acompañe al ciudadano y el facilitador de este lenguaje, aclarando dudas". "Ya estamos inmersos en instrumentos de IA sin que lo sepamos", insistió Sisó, que hizo referencia a un estudio canadiense que identifica los ámbitos en los que la IA puede ayudar a la atención primaria: en el procesamiento del lenguaje natural (para introducir historias clínicas); en el triaje para priorizar según el nivel de atención, y en la accesibilidad, montando agendas con IA que marquen prioridad de cita según los criterios de mayor vulnerabilidad y riesgo de hospitalización y mortalidad de paciente. "Existen muchas iniciativas y el reto es armonizarlas, lo que tendría que ir a cargo de una entidad pública", concluyó.

Manuel Armayones, experto en diseño del comportamiento en el ámbito de la salud y la promoción de la salud y coordinador del Behavioural Design Lab del eHealth Center de la UOC, ha sido el coordinador científico de la jornada organizada en la UOC. Armayones condujo el acto y moderó la mesa redonda que reflexionaba en torno a las inteligencias artificiales generativas y la promoción de la salud. Podéis recuperar la grabación íntegra de la sesión en este enlace.