28/11/18 · Estudios de Ciencias de la Información y Comunicación

Las Fake News políticas se viralizan tres veces más rápido que el resto de informaciones falsas

Hervé Falciani y otros expertos internacionales debatirán sobre la propaganda algorítmica y el impacto social y de reputación de las Fake News
Rawpixel / Unsplash (CC)

Rawpixel / Unsplash (CC)

La verdad tiene las patas cortas ante las noticias falsas, que llegan más lejos, más deprisa y a más gente que la verdad. Esta es la principal conclusión de un estudio impulsado por Twitter sobre la detección de mentiras en las redes sociales. La capacidad de difusión de una noticia falsa es significativamente más amplia que la de las noticias ciertas, puesto que se comparten un 70% más. Tienen más o menos difusión según el tema: si son sobre política, su propagación es máxima; las siguen, en segundo lugar, las vinculadas a leyendas urbanas, negocios y terrorismo, y, finalmente, los desastres naturales. Las mentiras políticas no solo se comparten más, sino que su capacidad para hacerse virales es muy alta: llegan a más de 200.000 personas casi tres veces más deprisa que lo que tardan las demás noticias falsas en llegar a 10.000 individuos. Este hecho explica la increíble difusión y el impacto político y social de las noticias falsas difundidas sobre la candidata Hillary Clinton durante las últimas elecciones presidenciales estadounidenses, por ejemplo.

El 86% de la población española se cree las noticias falsas, el 60% cree saber detectarlas pero, en realidad, solo el 14% las distingue de las ciertas, según un estudio del año 2017. En España, el 78% de los jóvenes de entre 16 y 24 años no supo diferenciar una noticia falsa de otra cierta. A pesar de que los jóvenes son uno de los segmentos de población que más capacidad tiene para detectarlas, en Cataluña, por ejemplo, se han impulsado una iniciativa europea para promover la educación mediática en las escuelas. La idea es trabajarla como competencia básica del currículum escolar y dotar a los jóvenes de recursos para que hagan un uso crítico y responsable de los medios de comunicación. «Es importante educar mediáticamente a las generaciones futuras para mejorar su capacidad crítica y conseguir que la masa de opinión pública sea menos manipulable y más libre», afirma Pablo Lara, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC y organizador de la I Jornada Tendencias en la sociedad digital: las Fake News y la Posverdad. Durante el encuentro del próximo martes 4 de diciembre, expertos en posverdad, desinformación y comunicación debatirán sobre la propaganda algorítmica y el impacto social y de reputación que causan las informaciones falsas.

«En la actualidad, las redes sociales están hiperexplotadas de mentiras y medias verdades, mucho más difíciles de destapar porque ocultan una parte del relato que podría cambiar el sentido de lo que se expresa», alerta Lara. «Mediante la selección de imágenes y palabras y de su aplicación en nuestro contexto, se omite información relevante que podría hacer tambalear estos recursos, que corresponden a una situación opuesta y que se han omitido de forma intencionada», añade.


La endogamia de opiniones de las burbujas algorítmicas en las redes

Aun así, el 4% de la población dice haber creado y distribuido noticias falsas. Según los expertos, las compartimos cuando no tenemos una memoria muy asentada sobre unos hechos, cuando son congruentes con nuestras expectativas o creencias o cuando hemos considerado que la fuente de información es fiable. «La construcción de un relato viene dada por la información que se recibe y la que el receptor sabe. Ante este bombardeo, solo se elige la que no modifica nuestro criterio», explica Lara. Según Marc Amorós, autor del libro Fake news: la verdad de las noticias falsas y participante en la jornada, el impacto que se recibe de una noticia falsa es más goloso y mayor que la verdad, porque confirma una opinión previa del usuario; entonces, surge la necesidad de compartirla para que la comunidad se la reconfirme.

La posverdad se define como la situación en la que, a la hora de crear la opinión pública, los hechos objetivos tienen menos influencia que las llamadas a la emoción y las creencias personales. Una de las herramientas más útiles para propagar y consolidar estas informaciones falsas son las burbujas algorítmicas. «Las redes sociales, con sus algoritmos, son responsables de lo que leemos, escuchamos y vemos. Nos generan una burbuja en la que solo acceden las noticias que se ajustan a nuestros intereses y a nuestras preferencias, lo que limita la exposición de ideas, opiniones y realidades ajenas», afirma Lara.


El impacto más allá de la Fake News

«Las noticias falsas atacan de forma directa a nuestro sentido de la percepción y convierten en verdad todo lo que coincide con nuestra opinión», considera Lara. Son un problema que afecta a todos los ámbitos: social, político, educativo y económico, y a profesionales y organizaciones de todo el mundo. Ante este escenario, los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC y el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada del Departamento de Justicia de la Generalitat organizan, el martes 4 de diciembre a partir de las 8.45 h, la I Jornada Tendencias en la sociedad digital: las Fake News y la Posverdad. Durante la primera parte de la jornada se abordará el impacto de la posverdad en las organizaciones: se analizará la influencia de una mentira, cuál es la maquinaria legal ante las noticias falsas y el sesgo de la posverdad como conflicto entre las dimensiones personal y profesional. En esta línea, el primer estudio sobre el impacto de las noticias falsas en España afirma que el 60% de la población reconoce haberse creído alguna, y a pesar de que la inmensa mayoría afirma que la noticia falsa no tuvo consecuencias en su vida, a casi el 30% de las personas que reconocen haberse visto afectadas les había ocasionado discusiones con familiares o amigos o problemas en el trabajo, ya sea con el jefe o con los compañeros (22%) o, incluso, problemas emocionales (18%). En esta mesa intervendrán el comunicador Josep M.Ganyet, Ernest Benach, consultor de comunicación y ex presidente del Parlamento de Cataluña y Jose Luis Ramirez, magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona para hablar sobre el papel de la justicia ante las mentiras.

La segunda mesa redonda, a la que acudirán Marc Amorós, autor de Fake news: la verdad de las noticias falsas; Luis Collado, Global Product Partnerships Manager de Google Noticias y Google Books en España y Portugal, y otros profesores de comunicación, versará sobre las nuevas formas de poder, los algoritmos y las redes sociales. Finalmente, la última ponencia de la jornada será a cargo de Hervé Falciani, ingeniero informático que aportó información de más de 130.000 evasores fiscales que tenían dinero en bancos suizos, sustraída cuando trabajaba en el banco HSBC. Durante su ponencia, Falciani hablará sobre sociedades justas y sinceras: filosofía, ética y algoritmos.

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos