Noticias

Un estudio de la UOC analiza el aumento de la relevancia de los contenidos gráficos respecto a los redaccionales en prensa

Programadores y estadísticos aumentan su peso en los equipos informativos

“El contenido más visto en la historia de la versión digital del New York Times es una infografía sobre dialectos”, comenta Alberto Cairo, profesor de la Universidad de Miami y, desde el pasado 9 de junio, doctor por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), tras defender su tesis How data and digital technology transformed new graphics.

Cairo ha analizado las transformaciones de los gráficos utilizados en prensa a lo largo de los últimos 20 años, entrevistando más de una treintena de profesionales -principalmente de los Estados Unidos-, que trabajan para medios como New York Times o Washington Post.

“En el pasado, la prensa publicaba básicamente infografías figurativas, de objetos o lugares reales. Actualmente, el tipo de gráfico más común es más abstracto y se basa en visualizaciones de datos”, apunta Cairo. “Hoy en día disponemos de más datos digitalizados y de acceso libre que nunca, así como de herramientas que permiten utilizarlos”, añade. El profesor de la Universidad de Miami explica que esta realidad ha supuesto la contratación de perfiles profesionales altamente especializados en los medios, que van desde programadores, diseñadores web y expertos en estadística. “En el pasado, los servicios de infografía respondían a las necesidades informativas de los periodistas. Hoy, generan sus propios contenidos, historias informativas completamente autónomas”, aclara.

Alberto Cairo también analiza en la investigación de su tesis los premios Malofiej, un certamen sobre infografías de referencia internacional. El análisis de estos galardones le ha permitido comprobar que se ha pasado de premiar mayoritariamente a gráficos figurativos a haber un equilibrio entre los que no lo son entre los galardonados. “En este certamen no sólo son premiados gráficos del New York Times o de National Geographic, también destacan medios como Clarín de Argentina, o El Mundo, de España. De hecho, los medios españoles, tras los estadounidenses, son de los que más número de premios tienen”, puntualiza Cairo.

La tesis de Alberto Cairo fue dirigida por Jordi Sánchez Navarro, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC.