23/9/21 · Investigación

La UOC disecciona todos los pregones de la Mercè desde 1975 en el marco de un proyecto de investigación europeo

El análisis del contenido muestra, entre otras conclusiones, que el mito de la Mercè ha suavizado su carácter religioso, sustituido por un elemento más ciudadano y democrático
Cartel de la fiestas de La Mercè, 2021 (Malika Favre)

Cartel de la fiestas de La Mercè, 2021 (Malika Favre)

Un trabajo del grupo de investigación sobre lengua, cultura e identidad (IdentiCat) de la UOC, de los Estudios de Artes y Humanidades, dentro del proyecto europeo FESTSPACE, liderado por la doctora Alba Colombo, ha permitido ahora rescatar todos los pregones de la Mercè desde 1975 hasta 2020 (menos el de 1976, porque no hubo por las condiciones políticas de la época). Uno de los antropólogos del grupo, Xavier Villanueva, se dio cuenta, en el marco de la investigación para FESTSPACE, de que había muchas dificultades para encontrar el contenido de todos los pregones, que en algún caso ni siquiera estaban en los archivos. Con la colaboración del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB), del Ayuntamiento de Barcelona, se hizo una investigación intensa de los documentos hasta conseguir recopilarlos todos. "Decidimos hacer el análisis del discurso con esta joya con la idea de coger todos los pregones como unidad y trabajar el contenido en función de diferentes categorías", explica el investigador.

Los pregones se recopilarán en una web y estarán accesibles para la ciudadanía, mientras que de forma gradual se irán publicando los resultados de los análisis del discurso que Villanueva está haciendo. El estudio del contenido se lleva a cabo con el apoyo del programa Atlas.ti, que permite hacer un análisis cualitativo de los textos, a partir de categorías como espacio público, interacción, fiesta, ciudadanía, mito de la Mercè o tensiones de salud pública, y así hasta centenares de conceptos. El antropólogo destaca que el proyecto permitirá transferir el conocimiento a la ciudadanía con la iniciativa de digitalizar los pregones y los resultados de los estudios, un hecho que a veces es difícil que se produzca.

La evolución del mito de la Mercè en los pregones

Uno de los primeros resultados del análisis de todos los pregones tiene que ver con las referencias al mito de la Mercè. Villanueva ha podido comprobar que en el pregón de 1975, todavía en época franquista, es donde más menciones se encuentran. Básicamente, las referencias al mito se localizan en los pregones de los años setenta y ochenta; progresivamente, se va dejando de lado y solo está presente con algunas "pinceladas", como en el pregón de Manuela Carmena de forma muy breve, o también en el de Andreu Buenafuente. Esta reducción progresiva de las menciones del mito de la Mercè contrasta con el hecho de que la fiesta "tiene tradicionalmente una relación muy fuerte con la religión" y está ligada a la idea de barceloneses que "rezan para que la patrona de su ciudad los libere de todos los males", apunta Villanueva.

El análisis que ha hecho el investigador permite comprobar cómo este referente se "resignifica y pierde el carácter religioso". "Se hace una relectura más de carácter ciudadano y democrático", explica el antropólogo. Una de las máximas expresiones de este hecho estaría ejemplificada en el pregón del payaso Tortell Poltrona, que acaba con unos gozos en honor de la patrona de Barcelona, pero que en este caso el pregonero va transformando hasta acabar diciendo "alcaldesa de Barcelona, protégenos de todos los males", de forma que otorga a la "máxima autoridad" democrática de la ciudad "el papel liberador, tradicionalmente relacionado con divinidades de matriz católica".

Los hallazgos de Villanueva sobre el mito de la Mercè en los pregones desde 1975 han sido el centro de una presentación ayer, miércoles 22, en la Casa de los Entremeses de Barcelona, que también acoge una exposición de todos los carteles de la fiesta. El acto también sirvió para explicar los detalles del proyecto europeo FESTSPACE, en el que participa la UOC y donde se integra la investigación sobre la Mercè.

El FESTSPACE está financiado por HERA, una gran red social de países que financian proyectos de investigación en humanidades. El 2019 se abrió una convocatoria para trabajar acerca del impacto que tienen festivales y acontecimientos culturales en el espacio público en cuanto a aspectos como la interacción que generan. En este proyecto participan centros de investigación de Glasgow, Londres, Dublín y Gotemburgo, además de Barcelona, a través de la UOC.

Debido a la pandemia y al confinamiento, la investigación se ha tenido que ir adaptando y se han abierto otras líneas de investigación. Una de estas ha sido la elaboración de una base de datos y un mapeo de la ciudad para ubicar todos los festivales y celebraciones, divididos en tres tipologías diferentes. La primera es la industria cultural, donde habría grandes festivales tipo Primavera Sound o Sónar, pero también cosas pequeñas como los festivales de títeres o Cine Libre en la Playa. La característica común es que todos buscan un beneficio económico como centro de la actividad. La segunda tipología son los acontecimientos ligados a la cultura popular y tradicional catalana (fiestas mayores, la Mercè, Cors Muts...), y la tercera, fiestas populares y tradicionales de otras procedencias (como el Año Nuevo Chino en Barcelona o la Fiesta Nacional de Ecuador, también en Barcelona, entre otras).

Esta investigación de la UOC favorece los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)16: Paz, justicia e instituciones sólidas, y 17: Alianzas para lograr los objetivos.

 

UOC R&I

La investigación e innovación (RI) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo xxi, mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital. Los más de 500 investigadores y 51 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (EHC).

Los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu. #25añosUOC

Expertos UOC

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Investigación