Preámbulo

El Internet Interdisciplinary Institute (IN3) se crea durante el curso 1999-2000 con el objetivo de aglutinar la investigación de la UOC en torno a las nuevas tecnologías y a sus efectos en todos los ámbitos de la actividad humana y de la sociedad. Así pues, desde el primer momento, el IN3 sitúa el foco de su actividad de investigación en la sociedad del conocimiento.

El término sociedad del conocimiento no tiene una definición única compartida por la comunidad científica. Para entender a qué nos referimos con el uso de este término, nos remitimos a los materiales “La dimensión cultural de Internet”, publicados el 2002 por el profesor Manuel Castells, en que se define el término sociedad del conocimiento de la siguiente forma:

«Se trata de una sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada sobre el procesamiento de información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información. Esto no quiere decir que la tecnología sea lo que determine; la tecnología siempre se desarrolla en relación con contextos sociales, institucionales, económicos, culturales, etc. Pero lo distintivo de lo que está pasando en los últimos diez o quince años es realmente un paso paradigma muy parecido al que ocurrió cuando se constituyó la sociedad industrial (…) Se constituye un paradigma de un nuevo tipo en el que todos los procesos de la sociedad, de la política, de la guerra, de la economía pasan a verse afectados (…) en el conjunto de la actividad humana.»

Queda muy de manifiesto, en esta definición, el concepto, la interrelación de dos “ámbitos o bloques disciplinarios” a menudo alejados entre sí: por un lado, el ámbito de las ingenierías —especialmente las ingenierías TIC— que contribuyen a la revolución tecnológica iniciada en el último tercio del siglo XX y, por el otro, las diferentes ciencias que estudian la actividad humana —ciencias sociales, ciencias de la vida, humanidades, arte, etc.— y que, en este documento, se denominan genéricamente ciencias humanas.

Es, por tanto, muy evidente la voluntad de articular la investigación del IN3 de forma intrínsecamente interdisciplinaria (y también transdisciplinaria cuando sea posible) como confluencia necesaria de estas dos formas de interpretar la realidad.

También cabe matizar que el término sociedad del conocimiento no ha sido históricamente el único utilizado para referirse a este concepto. Inicialmente se utilizaba el término sociedad de la información y también se ha hablado de sociedad red. Todos estos términos a menudo se encuentran de forma intercambiable en la literatura científica y este documento los considera equivalentes, si bien es posible encontrar matices y diferencias entre ellos.  De los tres términos, sin embargo, puesto que la información y el conocimiento son hechos comunes en cualquier sociedad y en cualquier momento histórico, consideramos que el que mejor describe el objeto de investigación del IN3 es el de sociedad red, entendiendo como “red” las TIC e Internet, que han provocado el cambio de paradigma descrito por el profesor Castells, en una situación comparable al efecto que causó la Revolución Industrial en la sociedad occidental a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.

Una vez que se ha fijado el objeto de investigación del Instituto —la sociedad red— se requiere una mejor descripción del tipo de interdisciplinariedad que se desea llevar a cabo. A fin de llegar a una descripción lo más concreta posible del tipo de interdisciplinariedad que identificará el IN3, partimos de las dos siguientes consideraciones:

  • Desde las ciencias humanas, las tecnologías de la información y de la comunicación deben entenderse como un elemento esencial y catalizador de los cambios en la sociedad red.
  • Desde las ingenierías, los efectos que se buscan con la investigación de nuevas tecnologías se deben entender en los diferentes ámbitos de la actividad humana y en el contexto de la sociedad red.

Así pues, entendemos que una interdisciplinariedad sin romper las barreras existentes entre las ciencias humanas y las ingenierías no reflejaría adecuadamente el objeto de investigación del Instituto, razón por la que hemos decidido apostar de forma explícita por una interdisciplinariedad (o transdisciplinariedad) que necesariamente deberá alcanzar y superar esta división disciplinaria.

+ Volver al principio

Una vez que se ha esbozado el qué, es decir, la dirección hacia la que se desean alinear los esfuerzos de los grupos del Instituto, es preciso dar alguna idea del cómo, esto es, de qué forma se pretende superar la barrera disciplinaria que, hasta el momento, no ha permitido que la investigación del IN3 rompa los bloques disciplinarios para abandonar la zona de confort.

En primer lugar, merece la pena destacar que pensamos que abandonar esta zona de confort de los grupos es un sacrificio necesario para que el Instituto pueda diferenciarse, crear una marca reconocida y llegar a ser un referente y un caso de éxito. Sin dejar de lado los indicadores clásicos que deben representar los objetivos de cualquier institución científica, crear una ventaja competitiva que permita situar el IN3 en el mapa de la investigación, tanto en el ámbito local como en el internacional, requiere un salto cualitativo que solamente se podrá lograr tomando ciertos riesgos. Creemos que es bastante obvio que, por masa crítica, el IN3 no pueda destacar ni competir en/con espacios disciplinarios cerrados, a la sombra de otras instituciones más poderosas, establecidas, prestigiosas y bien dotadas de recursos. Corregir esta flaqueza (falta de masa crítica) y convertirla en una oportunidad (heterogeneidad, interdisciplinariedad) debe ser uno de los principales impulsos estratégicos del Instituto.

Circuito de retroalimentación

¿Cómo podemos romper la barrera disciplinaria? En primer lugar, planteando qué podemos hacer, a día de hoy, para combinar las pericias de los dos bloques en el desarrollo de investigaciones conjuntas.  Por un lado, desde el ámbito de las ingenierías se crean, diseñan y prescriben nuevas tecnologías que constituyen la Internet del futuro. Por el otro, las ciencias humanas diagnostican y analizan la sociedad, lo que permite detectar sus demandas y necesidades.  Esta visión simplificada de los dos bloques permite articular un tipo de investigación que combine las dos pericias, como se muestra en la Figura I. Esta figura visualiza de qué modo las ingenierías y las ciencias humanas pueden colaborar conjuntamente en proyectos interdisciplinarios que tengan un impacto social en el contexto de la sociedad red. Así pues, las ingenierías aportan soluciones tecnológicas para responder a las necesidades, retos y problemas sociales. Los análisis que se llevan a cabo desde las ciencias humanas sirven para identificar nuevas necesidades y demandas, y realizar estudios sobre el impacto directo e indirecto de las TIC en la sociedad.

Perspectiva de futuro

Este esquema permite construir de forma inmediata espacios de colaboración para superar la barrera entre los dos bloques disciplinarios mediante proyectos transversales. Aun así, esta forma de trabajar comporta cierta división de roles (“compartimentación”) que no es ideal ni refleja el carácter interdisciplinario de la sociedad red. Esta solución nos debe permitir evolucionar hacia una integración de varias disciplinas (“antidisciplinariedad”) en la resolución de los retos sociotecnológicos de la sociedad red, tal como muestra la Figura II.

Una vez que se ha roto la división disciplinaria entre los bloques, la diferenciación del IN3 como Instituto será posible gracias a la realización de investigación transdisciplinaria e interdisciplinaria con equipos híbridos integrados por investigadores/as de las ciencias humanas y de las ingenierías con la participación de los stakeholders de la sociedad, tanto en lo que se refiere a la definición de las demandas y necesidades de la sociedad para definir los retos de la investigación, como en lo que respecta a la evaluación del impacto social de la investigación desarrollada en el marco del IN3.

+ Volver al principio