24/5/24 · Cultura

La función de la cultura en los derechos humanos y la paz, a debate en la III Jornada de la Cátedra UNESCO Pau Casals

Investigadores y juristas analizarán el rol de la música en la construcción de sociedades más democráticas
Derechos humanos y paz

Está organizada por la Fundación Pau Casals y la UOC, y se celebrará el 29 de mayo en el Centro de Estudios y Recursos Culturales de la Diputación de Barcelona (Patio Manning).

Los derechos culturales, que hacen hincapié en el derecho de acceso a la cultura y el respeto a la diversidad cultural, son los menos explorados dentro de la familia de los derechos humanos. Se formularon por primera vez en la Declaración de Friburgo, en 2007, y con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas han adquirido una importancia creciente.  La III Jornada de la Cátedra UNESCO Pau Casals, "Educar en derechos humanos por la paz", pone el foco en la relación entre los derechos culturales y la educación por la paz, y se enmarca en el legado humanístico y musical de Pau Casals, artista que destacó tanto por su talento musical como por su compromiso con los derechos humanos y la paz. Seguro que hoy Pau Casals se habría posicionado a favor de la paz y contra las guerras en este mundo tan turbulento en el que vivimos.

"Las dos grandes preocupaciones de Casals fueron la preservación de la paz y el hecho de facilitar el acceso a la música, y la cultura en general, a todos los grupos sociales. En 1926 fundó en Barcelona la Asociación Obrera de Conciertos, un ejemplo práctico de cómo puede extenderse un derecho cultural a sectores que, por razones económicas y educativas, quedaban al margen", explica Joan Fuster, director de la cátedra, profesor agregado de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y uno de los moderadores del acto.

La directora de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura, Jazmín Beirak, y el codirector de la cátedra, Alfons Martinell, conversarán sobre los derechos culturales en una de las mesas de la jornada.

También participará en la jornada Laurence Cuny, jurista experta en protección de los músicos en el ámbito del derecho internacional y ganadora de una de las becas de investigación de la cátedra el año pasado. Para Cuny, "cómo aprendemos y qué sabemos de nuestro pasado puede fortalecer la paz y el respeto a los derechos humanos, o bien mantener las divisiones y las tensiones entre los grupos de personas. Por este motivo, los derechos culturales requieren políticas que promuevan la interacción cultural y la comprensión entre personas y comunidades. La integración de derechos culturales en la educación por la paz es natural y necesaria". La investigadora se ha sumergido en la figura de Casals y ha descubierto elementos poco conocidos del artista; por ejemplo, que fue uno de los primeros patrones de Amnistía Internacional cuando se fundó la organización, en 1961.

Cuny intervendrá en una mesa redonda titulada "Protección y conflictos relacionados con los derechos culturales", que abordará cómo puede la interpretación política o identitaria de los derechos culturales provocar conflictos. También participarán en la mesa Beatriz Barreiro, doctora en Derechos Humanos y profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos; Tere Badia, consultora y exdirectora de Culture Action Europe, y Jordi Pascual, profesor del máster universitario de Gestión Cultural (interuniversitario: UOC, UdG), como moderador.

 

Derechos humanos y paz, ¿sinergias o conflicto?

Aunque tanto los derechos humanos como la paz están muy presentes en la enseñanza formal, no siempre es fácil encontrar sinergias y fórmulas educativas que permitan integrar ambos ámbitos. Así lo explicará Maider Maraña, directora de la Fundación Baketik y consultora de derechos culturales y políticas públicas, que participará en la mesa redonda "Sinergias educativas en derechos humanos por la paz". Maraña presentará un estudio elaborado en centros educativos del País Vasco por la Fundación Baketik y la Fundación Bakeola que muestra la realidad que se vive en las aulas a la hora de plantear cuestiones sobre derechos humanos y paz, "que no necesariamente van siempre de la mano", afirma.

"Si bien consideramos que los docentes están suficientemente capacitados para formar en derechos humanos, hemos visto que nuestros centros escolares reflejan las mismas dificultades que se viven en la sociedad a la hora de abordar la paz y el conflicto", explica Maraña. Para la directora de Baketik, "se ha demostrado que el rol de la cultura y de las propuestas artísticas es muy beneficioso para deshacer nudos". En esta mesa, que también contará con la participación de Marina Caireta, de la Escuela de Cultura de Paz de la Universitat Autònoma de Barcelona, y Mireia Tresserras, de EducAart, se presentarán algunos casos de éxito en los que el arte y la cultura han contribuido a la eliminación de conflictos.

La jornada, que tendrá lugar el 29 de mayo en el Patio Manning (Barcelona), cuenta con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y la colaboración del Centro de Estudios y Recursos de la Diputación de Barcelona y el Instituto Catalán Internacional por la Paz. 

Expertos UOC

Contacto de prensa

Ver más sobre Cultura