30/6/22 · Investigación

«Doctorarme en la UOC me ha permitido adquirir el método científico para mi ámbito profesional»

Sergio González Martín

Sergio González Martín

Sergio González Martín , arquitecto de software en HP y medalla de la Real Academia de Ingeniería

 

Galardonado recientemente con una medalla del premio Agustín de Betancourt y Molina por sus contribuciones al procesamiento de datos tridimensionales para impresoras 3D, el ingeniero Sergio González Martín se doctoró en 2015 en la UOC por el programa de Tecnologías de la Información y de Redes, teniendo como directores de tesis a Ángel A. Juan, de la Universitat Politècnica de València; y a Daniel Riera, director de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación.

 

Galardonado recientemente con una medalla del premio Agustín de Betancourt y Molina por sus contribuciones al procesamiento de datos tridimensionales para impresoras 3D, el ingeniero Sergio González Martín se doctoró en 2015 en la UOC por el programa de Tecnologías de la Información y de Redes, teniendo como directores de tesis a Ángel A. Juan, de la Universitat Politècnica de València; y a Daniel Riera, director de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación.

Has recibido una medalla del premio Agustín de Betancourt y Molina para investigadores de la Real Academia de Ingeniería española. ¿Cuál ha sido tu contribución?

Me han concedido una medalla con la que se reconocen mis contribuciones al área del procesamiento de datos tridimensionales para impresoras 3D por medio de más de ochenta patentes presentadas. Actualmente, unas sesenta de ellas han sido publicadas.

¿Qué supone para ti el galardón? ¿Cómo afecta a tu carrera?

Este galardón supone un reconocimiento a todo el trabajo que he desarrollado en impresión 3D, y también a la capacidad investigadora que adquirí con el doctorado cursado en la UOC entre 2010 y 2015.

¿Qué impacto tiene para la sociedad?

Estas innovaciones abarcan desde la preparación de los trabajos de impresión en un espacio imprimible 3D hasta su procesamiento para generar la información en cuanto al vóxel necesaria para imprimir, pasando por los diferentes ajustes y compensaciones requeridos para garantizar que la impresión de piezas se hace con una calidad aceptable. Todas estas adaptaciones mejoran y hacen más predecible y repetible el proceso de impresión 3D, de forma que habilitan la aplicación de esta tecnología no solo al prototipado, sino también a la producción en masa.

Como experto en impresión 3D, ¿qué valor en el avance tecnológico crees que puede aportar?

Una de las principales ventajas que proporciona la impresión 3D es la capacidad de producir prácticamente cualquier pieza, con un proceso de fabricación que se puede poner en práctica en un tiempo mucho menor que el requerido, por ejemplo, con moldes de inyección, y que puede estar ubicado prácticamente en cualquier parte del mundo.

La pandemia ha demostrado que la globalización y la externalización de la producción al sudeste asiático pueden afectar al desabastecimiento de Europa o Estados Unidos, cuando la cadena de suministro no es capaz de proporcionar las piezas necesarias. En el inicio hubo escasez de respiradores, máscaras de protección y varillas para confeccionar hisopos de recogida de muestras nasales. Desde HP pusimos a disposición de estas aplicaciones las impresoras 3D de los laboratorios de R&D de la empresa en Barcelona y Estados Unidos para imprimir este tipo de piezas a petición de hospitales e instituciones.

Este caso de éxito ha demostrado la capacidad de la tecnología de impresión 3D para poner en marcha una línea de producción de piezas específicas en un corto periodo de tiempo, así como la posibilidad de generar dichas piezas mucho más cerca de donde se necesitan para evitar problemas de suministro.

¿Cuáles son los retos a los que nos enfrentamos para alcanzar su máximo potencial?

Uno de los principales problemas al que nos enfrentamos en la impresión 3D es habilitar mecanismos para manejar trabajos de impresión que pueden convertirse en muy grandes. La impresión 3D posibilita la producción de piezas con geometrías que no eran factibles de producir con otras tecnologías. También abre la posibilidad de personalizar cada pieza para el cliente y que se adapte a necesidades particulares. En estas situaciones, la representación de los trabajos de impresión requiere de una cantidad de datos que puede crecer exponencialmente y suponer un reto de codificación y procesamiento.

¿Qué experiencia desarrollada en la UOC ha sido relevante para llegar hasta donde estás ahora?

Cursé el doctorado en la UOC en formato semipresencial, compaginándolo con mi trabajo a tiempo completo. La mayor parte de mi experiencia laboral ha sido en departamentos de I+D de software en diferentes empresas. Sin embargo, en mis primeras experiencias el componente investigador del trabajo era inferior a lo que a mí me interesaba y, por ese motivo, me decidí a cursar un doctorado. Más tarde pude optar a una posición como ingeniero de software en HP, que ha tenido un trasfondo investigador mucho mayor. Gracias a esta nueva etapa profesional han surgido las contribuciones que me han permitido recibir este reconocimiento y promocionarme internamente.

La UOC me ha sido de utilidad para la adquisición del método científico, por ejemplo, para la búsqueda y análisis de información con el fin de determinar soluciones o para la definición de experimentos con el objetivo de validar soluciones. También he adquirido mucha experiencia con la familia de algoritmos sobre los que trabajé en la tesis, lo que ha servido para aplicarlos en problemas de preparación de trabajos de impresión.

¿En qué consistió tu tesis?

La tesis trató del diseño, implementación y evaluación de algoritmos basados en la aleatorización sesgada de heurísticas clásicas. Los algoritmos diseñados durante la tesis doctoral pueden tener aplicaciones en muchos campos como la logística, el enrutado de telecomunicaciones, la gestión de cualquier recurso distribuido o incluso la definición y gestión de trabajos de impresión 3D.

¿Cuáles son las principales barreras en este campo y sus posibles aplicaciones?

El límite del área de la optimización computacional es desconocido, por lo que es probable que existan problemas para los cuales aún no se conozcan las mejores soluciones. Este tipo de problemas son tan complejos que no es posible calcular su solución exacta en una cantidad de tiempo factible y se suele basar en una exploración en busca de mínimos locales. Al no conocerla, es posible que haya la posibilidad de proponer algoritmos que descubran "una solución mejor que la encontrada hasta la fecha".

 

UOC R&I

La investigación e innovación (RI) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo xxi, mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital. Los más de 500 investigadores e investigadoras y los 51 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).

La Universidad impulsa también la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC) y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu #25añosUOC

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Investigación