Exámenes finales de la UOC para 30.736 estudiantes
Más de 30.000 estudiantes de la UOC realizan durante este mes de enero las pruebas de evaluación final del primer semestre del curso 2014-2015, en lo que es una de las mayores logísticas que se hacen en Cataluña para realizar unas pruebas de evaluación final.
La UOC movilizará centenares de efectivos para gestionar y coordinar la examinación de los 30.736 estudiantes, cifra que supera la de la selectividad en número de evaluados, repartidos en las 23 sedes de todo el Estado y de Andorra. Se prevén más de 60.000 pruebas realizadas durante los tres días de convocatoria entre el 14 y el 24 de enero.
Las características no presenciales de la UOC, el modelo de evaluación y el elevado número de estudiantes repartidos por toda Cataluña, el Estado y diferentes países del mundo obliga a poner en marcha una operación logística que moviliza a más de 400 personas para cada jornada de exámenes, en que se hacen diferentes turnos de evaluación. En conjunto se repartirán más de 60.000 cuestionarios, con más de 6.500 enunciados diferentes, para examinar a los estudiantes de un total de 1.722 asignaturas de titulaciones de grado, licenciaturas e ingenierías (ambas en proceso de extinción) y másteres universitarios.
Casi 25.000 estudiantes examinándose en Cataluña
En Cataluña, con 24.876 estudiantes citados a examinarse, la demarcación del área metropolitana de Barcelona concentra un total de 17.723 estudiantes. Los convocados en la demarcación de Tarragona son 2.333, en la de Gerona 2.010 y en la de Lérida 1.186.
También harán pruebas 1.342 personas en Baleares y 1.396 en la Comunidad Valenciana.
En el resto del Estado, los estudiantes convocados son 1.413 en la ciudad de Madrid, 502 en Andalucía, 318 en Santiago de Compostela, 304 en Bilbao, 255 en las islas Canarias y 211 en la ciudad de Zaragoza.
En cuanto a Andorra, se prevén 365 personas.
Pruebas virtuales a residentes en el extranjero
Andorra acoge la única sede de exámenes fuera del Estado. En este punto la UOC continúa haciendo las pruebas finales de evaluación sin papel y con ordenador, con la voluntad de avanzar hacia la sostenibilidad y reducir el impacto medioambiental, dada la gran cantidad de copias en papel que se generan durante estos tres días.
Fuera del Estado, y repartidos en 60 países diferentes, casi 800 estudiantes de la UOC harán más de 2.000 pruebas finales virtualmente accediendo a una aplicación desde donde se bajan los enunciados correspondientes. La mayoría de estas pruebas virtuales las hacen los estudiantes que han acreditado que residen en el extranjero y que han seguido la evaluación continua de la asignatura.
La universidad más accesible: 400 pruebas para estudiantes con necesidades especiales
Una de las particularidades de los exámenes que diseña la UOC es que se personalizan y se adaptan a las necesidades de los estudiantes según los criterios marcados por la UOC, no solamente por razones de espacio y tiempo, sino también por las necesidades especiales que puedan tener. En esta convocatoria se gestionarán casi 400 pruebas para 175 estudiantes con diferentes tipos de adaptación para los exámenes finales. Así, hay casos como por ejemplo pruebas adaptadas para invidentes (braille); para estudiantes embarazadas; para personas con discapacidades físicas o lesiones; para deportistas de élite, etc.
La UOC es la universidad más accesible de Cataluña (la cuarta del Estado), puesto que concentra un 33,6% de los universitarios con discapacidad, según un informe elaborado por el Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC). De los 2.109 universitarios con discapacidad que hay en Cataluña, 709 estudian en la UOC –364 hombres y 345 mujeres–, que se añaden a los 811 matriculados en titulaciones oficiales en castellano.
Sedes de exámenes
Las veinticuatro sedes de exámenes se concentran en Cataluña, el resto del Estado y Andorra. Los espacios se habilitan en las localidades en las que hay más concentración de estudiantes. Concretamente, se hacen exámenes en Alicante, Andorra, Barcelona, Bellaterra, Bilbao, Ibiza, Gerona (Salt), Las Palmas de Gran Canaria, Lérida, Madrid, Málaga, Mallorca, Manresa, Menorca, Reus, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, Sevilla, Tortosa, Valencia, Vic y Zaragoza.
Los responsables del grupo operativo de exámenes establecen en la sede de la UOC del 22@ (Rambla del Poblenou de Barcelona) el centro de operaciones desde donde coordinan, controlan, monitorizan y resuelven las incidencias tanto académicas como logísticas que se pueden registrar durante las tres jornadas, reforzando los controles que se llevan a cabo en las sedes presenciales.
Perfil del estudiante UOC
El perfil de estudiante de la UOC es muy diferente del de la mayoría de instituciones universitarias. El 51,91% de las personas convocadas en los exámenes tienen entre 30 y 45 años, mientras que el 36% son menores de 30 años, el 11,86% tienen de 46 a 60 años y el 0,18% tienen más de 65 años. El 52,78% son mujeres y el 47,22% son hombres.
Para facilitar su realización, las pruebas se programan en un día laborable (miércoles 14, en esta convocatoria) y en dos sábados (17 y 24 de enero) para facilitar que los estudiantes puedan compaginar sus responsabilidades (familiares y laborales, principalmente) con los exámenes. La mayoría optan, pese a todo, por hacerlas en sábado.
Tipología de pruebas y notas
Las pruebas se distribuyen en tres tipos según si el estudiante ha superado la evaluación continua o no durante el semestre: las pruebas de validación (PV) tienen una duración de treinta minutos; las pruebas de síntesis (PS), una duración máxima de una hora, y los exámenes finales (EX) y las pruebas finales (PF), una duración de dos horas. La mayoría de estudiantes (más del 85%) opta por seguir la evaluación continua a lo largo del semestre. Entre el 4 y el 6 de febrero se darán a conocer las notas finales definitivas.
Contacto de prensa
-
Redacción