3 + 2: el modelo universitario que se sigue en Europa
Los grados de tres años se implantarán en las universidades a partir del próximo curso tras la aprobación por parte del Ministerio de Educación en enero de 2015 de la flexibilización de la duración de los títulos universitarios. Estos grados de 180 créditos ECTS, que podrán complementarse con dos años de máster, convivirán con el actual modelo 4 + 1 (cuatro años de grado y uno de máster) que España implantó con la llegada del Plan de Bolonia, que supuso la sustitución de las antiguas licenciaturas y diplomaturas. Pero ¿cuál es el modelo universitario que se sigue en la mayoría de los países europeos?
Según un informe de la Comisión Europea, en el curso 2010-2011 más del 60 % de los cuarenta y siete países que integran el espacio europeo de educación superior (EEES) ya ofrecían el 3 + 2 en más de la mitad de sus títulos. El resto de la oferta formativa se complementaba con el modelo 4 + 1 (240 créditos de grado más 60 de máster). De hecho solo siete países, entre los que se encuentra España, optaron por ignorar estos grados más cortos. Los otros seis son Armenia, Chipre, Georgia, Kazajistán, Turquía y Ucrania.
De momento, en el próximo curso solo entrarán en el sistema universitario catalán cuatro grados de 180 créditos, uno de los cuales será ofrecido por la UOC. Se trata del de Diseño y Creación Digital, que se ha dado a conocer durante el Salón de la Enseñanza celebrado hasta el domingo 13 de marzo de 2016 en Barcelona. «La nueva oferta afronta un doble reto: por un lado, demostrar que con 180 créditos pueden alcanzarse las competencias que el estudiante necesita para trabajar en un ámbito innovador como el del diseño y, por otro, ampliar mediante el uso innovador de la tecnología los límites de lo que es posible llevar a la práctica en entornos virtuales como el nuestro», explica Carles Sigalés, vicerrector de Docencia y Aprendizaje de la UOC.
Internacionalización del sistema universitario catalán
Pero ¿qué es mejor? ¿El 3 + 2 o el 4 + 1? Según Sigalés la diferencia es «relativa». «No puede afirmarse de forma generalizada que los grados de cuatro años sean mejores que los de tres ni a la inversa. De hecho, las últimas tendencias ponen de manifiesto que la consecución de competencias no está directamente relacionada con la duración de los estudios. Uno puede alcanzar una competencia muy rápidamente si tiene unos conocimientos previos y unas habilidades que se lo facilitan o, en cambio, necesitar mucho más tiempo en otras circunstancias», detalla el vicerrector de Docencia y Aprendizaje.
La fórmula del 3 + 2 lo que hace, pues, es aproximar el sistema universitario estatal al europeo. «Facilita la internacionalización, el intercambio de estudiantes y de programas con otras universidades y, por consiguiente, nos acerca al conjunto de la actividad del sistema europeo», puntualiza.
La UOC es partidaria de aplicar «con flexibilidad» el sistema 3 + 2 o el 3 + 1 + 1 en su oferta educativa, con las excepciones de grados de cuatro años, como ya hacen países en los que siempre se refleja Cataluña en el ámbito educativo. «El perfil del estudiante en línea, que generalmente estudia a tiempo parcial y ya tiene experiencia profesional, quiere titulaciones que no sean tan largas», dice Sigalés. Ahora bien, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) decidió en febrero de 2015 no empezar a reducir los grados de cuatro años que ya se estudian en tres hasta el curso 2017-2018. Esta transformación, sin embargo, no se hará con todas las carreras, sino solo en determinados ámbitos de conocimiento. El Gobierno de la Generalitat ha apuntado en varias ocasiones que podría aplicarse en grados de química, física o matemáticas: los tres primeros años podrían ser genéricos, y los dos del máster, más específicos. Hasta que la transformación no llegue, por tanto, el modelo 4 + 1 solo convivirá con el 3 + 2 en los grados de nueva creación.
Contacto de prensa
-
Redacción