16/9/19 · Institucional

La Beckett y la UOC organizan un ciclo dedicado a la muerte

Charlas, lecturas y otras actividades darán forma a Memento mori. Recordem-nos de morir, ciclo comisariado por el profesor Jaume Claret
Foto: UOC

Foto: UOC

La programación teatral de la Beckett de esta nueva temporada tiene la muerte como denominador común. Es por eso por lo que las actividades que se han pensado con la UOC abordarán el mismo tema, pero lo harán «desde diferentes perspectivas», remarca Claret. El ciclo analizará la muerte «desde el tratamiento de la propia muerte, desde la vertiente académica, como hecho político e histórico, con mirada artística y como palabra poética», explica el profesor de la UOC. A partir de esta multiplicidad de miradas e interpretaciones, «planteamos una serie de actividades que nos permitan un acercamiento multidisciplinario y, sobre todo, desacomplejado a la muerte», concluye el historiador.

La programación del ciclo, además de los espectáculos, incluye las siguientes actividades:

La mort del Sàpiens (15 de octubre)

Considerarnos doblemente sapiens parece habernos hecho olvidar nuestra mortalidad. Y, aun así, como el resto de especies, la muerte marca el final de nuestro camino individual... y quizás colectivo. Esta certeza ha marcado profundamente muchas de las culturas y civilizaciones que nos han precedido, construyendo a su alrededor un sistema de creencias, de tradiciones e, incluso, de expresiones culturales y artísticas. Hablar de la muerte es también hablar de nosotros, los sapiens.

La charla irá a cargo del arquitecto Pedro Azara; la investigadora principal del área de Demografía Histórica del Centro de Estudios Demográficos de la Universitat Autònoma de Barcelona, Joana Maria Pujades, y el arqueólogo y profesor colaborador de los grados de Antropología y Evolución Humana y de Geografía, Historia y Arte de la UOC Jordi Serrallonga.

Que no mori la llum (19 de noviembre)

La muerte es uno de los grandes temas de la literatura universal. A lo largo de la historia encontramos aproximaciones muy diversas, desde la queja ante la pérdida hasta la evocación lírica, pasando por tópicos tan conocidos como el carpe diem, el tempus fugit o el memento mori. Pero es en la poesía, sin duda, donde encontramos los ejemplos más exitosos de literatura sobre la muerte. A partir de la antología reunida por Jaume Subirana Que no mori la llum. 50 poemes per a funerals (Ara Llibres, 2009), queremos hacer una velada poética en la que a los versos clásicos se sumen los poemas de Sònia Moll y Jordi Pàmias.

La charla irá a cargo del escritor Jaume Subirana, la poeta Sònia Moll y el profesor de Lengua y Literatura en el Institut Màrius Torres de Lleida Jordi Pàmias, que lo fue durante treinta años.

El silenci dels altres (21 de enero)

La muerte es también historia, e historia que no pasa. A raíz de la represión desatada durante la Guerra Civil y la posterior posguerra, miles de personas fueron asesinadas o ejecutadas sumariamente en España por los sublevados en julio de 1936. La dictadura extendió una tela de ignominia y silencio encima de estos desaparecidos que la democracia no ha sabido corregir. Excepto casos concretos, ni sus restos han sido recuperados, ni su memoria dignificada, ni sus familiares compensados. Rescatar del silencio estas muertes y este duelo sigue siendo hoy una tarea pendiente, con derivadas políticas, legislativas, sociales y culturales. La memoria (recuperada, vindicada, sancionada o proscrita) se ha convertido en central en muchas sociedades de nuestro entorno, pero también aquí.

La charla irá a cargo de la directora de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de las Illes Balears, Margalida Capellà; el director del Observatorio Europeo de Memorias de la Universidad de Barcelona, Jordi Guixé, y el escritor Francesc Serés.

El dol (11 de febrero)

La aflicción causada por la muerte de una persona querida no ha variado, pero sí las formas de manifestar este duelo, de convivir con él y de compartirlo socialmente. La muerte ha sido «marginada» de nuestras vidas, pero, en cambio, y paralelamente a la secularización de la sociedad, necesitamos gestionar el duelo más que nunca. Al abrigo de esta necesidad, han surgido grupos de acompañamiento a personas en duelo, se han formado especialistas y se han creado redes que buscan cómo debe articularse el duelo contemporáneo.

La charla irá a cargo de la creadora del proyecto Stillbirth, Norma Grau; la psicoterapeuta y experta en duelo Alba Payàs, y la psicóloga del Programa de Prevención del Suicidio y del Programa de Atención al Superviviente del Hospital de Sant Pau Thaïs Tiana.

Six Feet Under (10 de marzo)

Películas y series de televisión han hecho de la muerte uno de sus grandes temas: funerales, la vida en el más allá, el duelo... Grandes y pequeñas historias han tratado la muerte o la han incluido como parte fundamental o parcial de sus tramas. Difícilmente entenderíamos la historia del cine sin ¡Qué bello es vivir!, El séptimo sello, The Sixth Sense o Coco. ¿O dejaríamos fuera del podio de las mejores series Six Feet Under, Les Revenants, Lost o American Horror Story? Hablar del vínculo entre la muerte y la pantalla es repasar algunas de las obras más relevantes de la historia del cine y la televisión. 

La charla irá a cargo de la columnista de El Periódico de Catalunya y crítica de cine Desirée de Fez y del también crítico cinematográfico y profesor colaborador de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC Òscar González.

Morir demà (21 de abril)

La muerte es algo más que la desaparición física de un ser vivo. La muerte quizás es ausencia y caducidad, pero también es presencia y eternidad. Así, hablamos de sobrevivir a la muerte, de superar la obsolescencia programada de nuestros cuerpos, ya sea de forma virtual o mediante una tecnología que ha de llegar. Jugamos a esquivar la propia finitud individual y colectiva a través de una huella que puede ser cultural, social o mediática, y, a pesar de todo, somos mortales (o no).

La charla irá a cargo de la profesora de la Universidad de Girona Íngrid Guardiola, el político y escritor José María Lassalle y el analista de la sociedad digital Genís Roca.

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Institucional