9/10/18 · Investigación

El Ayuntamiento de Barcelona y la UOC recuperarán la memoria histórica de la ciudad

La UOC promueve una serie de actividades en torno al lema «Ciudad digital», uno de los ejes temáticos de la Bienal de Pensamiento
Foto: Toa Heftiba / Unsplash (CC)

Foto: Toa Heftiba / Unsplash (CC)

Un laboratorio de cocreación y memoria es una de las actividades que la UOC ha organizado en el marco de la Bienal de Pensamiento «Ciudad abierta», una iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona en la que colaboran la UOC, el CCCB y el arquitecto Carles Muro, y en la que estarán presentes expertos de todo el mundo. La Bienal se pondrá en marcha la semana del 15 al 21 de octubre y se alargará hasta diciembre.

El laboratorio, que se desarrollará el sábado 20 de octubre, de las 10.30 a las 18.30 horas, en la Fábrica de Creación Fabra i Coats (calle de Sant Adrià, 20), pretende recuperar la memoria histórica de Barcelona gracias a las herramientas tecnológicas, y quiere hacerlo de forma colectiva. Las personas que participen rescatarán del olvido los nombres y las historias vinculados a la acción colectiva, y los resultados los volcarán en la Wikipedia, poniendo especial énfasis en la cuestión de género. Así, por ejemplo, crearán un espacio en dicha plataforma digital para las mujeres olvidadas en los nombres de las calles.

«Viviremos el reto de visualizar la ciudad con mapas y nombres de calles o de espacios públicos que recuperarán historias pasadas, sucesos y personajes históricos, la memoria de acontecimientos cocreados propios de una ciudad abierta a su reinvención», explica Mayo Fuster, directora del grupo de investigación Dimmons de la UOC y una de las expertas que ha dibujado y pensado el itinerario más tecnológico de esta Bienal de Pensamiento.

Esta actividad irá precedida y seguida por otros actos que la UOC ha organizado para la primera semana de la Bienal, que son los siguientes:

SlowScience y participación social. Otras formas de hacer ciencia (17 de octubre, de las 19.30 a las 21 h, en el Centro Cívico Vil·la Urània). Esta sesión defenderá la little science en contraposición a la ciencia a gran escala. Los expertos que la llevarán a cabo reclaman para la ciencia tiempo para pensar, para experimentar y para fracasar, tiempo para digerir los resultados y dialogar con otras disciplinas. La actividad también pondrá énfasis en la participación ciudadana en la ciencia y la tecnología, que ha adquirido relevancia en tiempos recientes. Agentes y movimientos sociales quieren intervenir en la discusión científica, transformada en un asunto de debate social. «Son otras formas de entender la actividad científica, válidas y estimulantes», dice Eduard Aibar, director del máster de Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UOC y quien moderará la mesa de dos expertos. Hablarán de ello la doctora en Sociología Carmen Romero y el profesor de Historia de la Ciencia de la UAB Xavier Roqué.

Ciudades digitales, libertades digitales: común digital, estándares éticos y software libre (18 de octubre, de las 9 a las 20 h, en la Fábrica de Creación Fabra i Coats). Esta jornada abrirá el debate sobre el impacto que tienen las nuevas tecnologías en las ciudades y en las necesidades de las personas. En esta actividad se hablará de ciudades, de comunidades digitales, de universidades, de empresas y de ciudadanía para potenciar su aproximación. A lo largo de todo el día habrá conferencias, exhibiciones y debates abiertos al público.

Redes sociales, algoritmos, democracia y posverdad (19 de octubre, de las 19.45 a las 21 h, en la plaza de la Virreina). En esta mesa se analizarán los retos de los algoritmos y las redes sociales, a la vez que se repensarán las oportunidades que unos y otros también ofrecen, a partir de la aplicación de modelos de gobernanza democráticos. Los expertos que abordarán este análisis son las periodistas especializadas en tecnología Marta Peirano y Karma Peiró, y el director general de Participación Ciudadana de la Generalitat de Cataluña, Ismael Peña-López.

Las limitaciones a la libertad de expresión en pleno siglo xxi (20 de octubre, de las 19 a las 20.15 h, en la plaza de la Virreina). Uno de los pilares de los sistemas democráticos es la libertad de expresión. La adopción de las nuevas tecnologías y la cultura digital han creado nuevas oportunidades para profundizar en la libertad de expresión, pero también nuevos retos. ¿Qué pasa cuando el alcance de la libertad de expresión es cuestionado? ¿Quién decide cuáles son los límites? ¿Cómo debería tratarse este derecho en una ciudad abierta? Hablarán de ello Renata Ávila, abogada de derechos humanos y tecnología; Simona Levi, directora de teatro, dramaturga y estratega tecnopolítica, y los miembros de la plataforma NoCallarem.


La UOC abordará la Barcelona más digital

La Bienal de Pensamiento «Ciudad abierta» quiere relacionar las reflexiones sobre el papel de la ciudad en el cambio de época con las grandes corrientes de pensamiento que hoy debaten el futuro de la democracia, la explosión de las diferencias, los retos del cambio tecnológico y la vigencia de los modelos urbanos hoy todavía predominantes. De los cuatro ejes que propone la Bienal, la UOC ha liderado el de «Ciudad digital», un itinerario que analizará la revolución tecnológica de Barcelona, así como la innovación, las redes sociales y los derechos digitales, los estándares éticos, los hackers, la posverdad y las mujeres en la industria tecnológica.

La UOC participa en esta Bienal por medio del grupo de investigación Dimmons del IN3, que desarrolla investigación sobre la economía colaborativa, las innovaciones socioeconómicas y la producción de dominio público. La línea de investigación central del grupo está relacionada con el dominio público y la economía colaborativa, con la perspectiva de la cocreación de políticas y la innovación metodológica. La directora de Dimmons es Mayo Fuster.


La UOC y la Sala Beckett se suman a la Bienal con un ciclo sobre el miedo

Cinco conferencias, cuatro espectáculos, tres lecturas dramatizadas, tres coloquios posfunción, un curso, una muestra y un micrófono abierto de monólogos forman el ciclo «Terrores de la ciudad. Escenarios de conflicto y de miedo», inaugurado el 2 de octubre con una conferencia de la filósofa Marina Garcés. Esta iniciativa, coorganizada por la UOC y la Sala Beckett, se enmarca, también, en la Bienal de Pensamiento.

Para Pastora Martínez Samper, vicerrectora de Globalización y Cooperación, la propuesta de liderar uno de los ejes de la Bienal es un reconocimiento a la labor que realizan las investigadoras y los investigadores de la UOC, así como la apuesta que hace la universidad por generar un conocimiento con todos y para todos. «La UOC quiere estimular procesos de cocreación con diferentes colectivos y ciudadanos, ya que somos conscientes de que el conocimiento no se encuentra solamente en la academia. Es una de nuestras apuestas para contribuir a la construcción de un conocimiento compartido», concluye.

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Investigación