25/5/23 · Justicia

Un estudio identifica iniciativas de la ciudadanía que promueven y defienden los derechos digitales

Un informe liderado por investigadores de la UOC para el proyecto Justicia Digital Global, de Oxfam Intermón y el Ayuntamiento de Barcelona, analiza alternativas propuestas por las sociedades civiles de todo el mundo a los modelos de digitalización
Los investigadores han realizado un mapeo de 226 iniciativas que promueven los derechos humanos en relación con las tecnologías digitales de las dos últimas décadas en más de 60 países
Las propuestas analizadas están orientadas a garantizar los derechos digitales de las personas que utilizan las nuevas tecnologías o que se ven afectadas directa o indirectamente por su uso
La investigación se enmarca en el proyecto Justicia Digital Global, que impulsan Oxfam Intermón y la Dirección de Justicia Global del Ayuntamiento de Barcelona. (Foto: Ales Nesetril/Unsplash )

La investigación se enmarca en el proyecto Justicia Digital Global, que impulsan Oxfam Intermón y la Dirección de Justicia Global del Ayuntamiento de Barcelona. (Foto: Ales Nesetril/Unsplash )

El proceso de digitalización y avance de las nuevas tecnologías en las últimas décadas se ha implantado a velocidades distintas en función de las sociedades de cada país y de cada contexto cultural y político. Este panorama también ha afectado al desarrollo y a los avances de los derechos digitales de la ciudadanía, ya que se han impuesto de distinta manera en función de cada marco social.

Ahora, un nuevo trabajo en el que han participado investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha estudiado las distintas iniciativas que han promovido los derechos humanos en relación con las tecnologías digitales en las dos últimas décadas. La investigación se enmarca en el proyecto Justicia Digital Global, que impulsan Oxfam Intermón y la Dirección de Justicia Global del Ayuntamiento de Barcelona.

"El principal objetivo ha sido hacer un primer mapeo de iniciativas que han promovido los derechos humanos en relación con las tecnologías digitales y esbozar algunos de los horizontes emancipatorios a los que apuntan esas alternativas o en torno a los que podrían converger", detalla Antonio Calleja, coordinador de la Unidad de Investigación Tecnopolítica del grupo de investigación Communication Networks & Social Change (CNSC), perteneciente al Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la UOC, y autor principal de este trabajo, en el que también han participado Ekaitz Cancela y Marta Cambronero, que actualmente realizan su doctorado en la mencionada unidad.

Tipos de derechos digitales

En este sentido, se considera derechos digitales a la extensión de los derechos humanos aplicados en la era digital, especialmente en relación con la privacidad, la libertad de expresión y el acceso a Internet, entre muchos otros. Conceptualmente, pueden distinguirse tres grupos de derechos en este ámbito. Por un lado, los derechos en el ámbito digital, entendidos como los derechos previos que se trasladan al contexto digital.

Por otro, los derechos propiamente digitales o derechos tecnológicos, que son aquellos orientados a definir las relaciones entre personas o colectivos y nuevas realidades, como Internet, los datos digitales o los sistemas de inteligencia artificial. Y, por último, los derechos afectados por la esfera digital, relacionados con el impacto de las nuevas tecnologías digitales sobre derechos preexistentes en la sociedad. "En muchas ocasiones, hay solapamiento entre estas acepciones de derechos digitales", recalca Calleja.

Modelos hegemónicos de digitalización

Además, con el objetivo de visibilizar las alternativas propuestas por las sociedades civiles de todo el mundo a los modelos hegemónicos de digitalización y al desarrollo de los derechos digitales, los autores han analizado algunas de las características de los diferentes modelos en los que se ha apoyado el despliegue tecnológico en clave geopolítica, así como su impacto en las "periferias" globales.

"Una de las similitudes que más hemos subrayado es que el éxito de las big tech de Estados Unidos se debe tanto al Estado como a dichas empresas, ya que la Administración americana ha seguido una estrategia política, económica y legal de apoyo estatal a sus campeones tecnológicos, tanto nacional como internacionalmente", apunta el autor del estudio. Por el contrario, en la Unión Europea se ha impulsado más decididamente la lógica de mercado y se ha limitado el rol del sector público en el estímulo directo del tejido tecnológico europeo.

Asimismo, otro de los aspectos en los que se centra el estudio es la vigilancia estatal a través de las nuevas tecnologías por parte de los distintos estados. "Tanto Estados Unidos como China han desarrollado programas de vigilancia que van desde los programas de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) revelados por Edward Snowden hasta el crédito social chino. Por su parte, la Unión Europea se comporta como un actor ambiguo, ya que es capaz de lanzar iniciativas como el Reglamento general de protección de datos (RGPD) al tiempo que promueve la militarización y la vigilancia tecnológica intensiva en sus fronteras", subraya Calleja.

Iniciativas en defensa de los derechos digitales

De este modo, tras analizar más de 226 casos en 64 países durante los últimos 20 años, los expertos explican que actualmente existe un número creciente de iniciativas diseñadas por colectivos, movimientos sociales, ONG, cooperativas, etc., que critican y plantean alternativas a los modelos de digitalización hegemónicos e impulsados por las grandes empresas tecnológicas y los estados norteamericano y chino.

"Estas iniciativas están orientadas a garantizar los derechos de las personas que producen o usan las tecnologías digitales, o bien, más en general, que se ven afectadas por estas tecnologías directa o indirectamente", incide Calleja. No obstante, hay que tener en cuenta que esas iniciativas tienen diversos límites, al tiempo que tienen que luchar contra grandes empresas con posiciones muy consolidadas y apoyadas por las propias administraciones. "Por ello, son fundamentales las alianzas entre estas iniciativas sociales a múltiples escalas, de lo local a lo global, colaborando con el sector público allí donde la situación sea favorable", añade el investigador de la UOC.

A juicio de los expertos, en el caso de Europa, "es urgente y necesario que se dé un mayor reconocimiento y estímulo a estas iniciativas y se busque colaborar con ellas para delinear modelos de digitalización alejados del capitalismo digital impulsado por las grandes tecnológicas, como son Meta, Amazon, Microsoft, Apple y Alphabet y sus homólogos chinos".

Por ejemplo, en el plano geotecnopolítico, este informe sugiere que, frente a la actual división global en dos ejes en torno a Estados Unidos y China, "es urgente explorar alianzas de actores sociales y gubernamentales que se alineen, en términos narrativos y prácticos, en ejes alternativos contra los vectores de digitalización hegemónicos, que impulsan la monoculturalidad, el patriarcado, el racismo, el necolonialismo, el autoritarismo o el capitalismo digitales, y que se construya, en su lugar, sobre la interculturalidad, el feminismo, el antirracismo, la decolonialidad, la democratización y el ecosocialismo". Tal escenario "es hoy improbable pero, en vista de los diversos conflictos, debates y crisis que afrontan las sociedades contemporáneas, quizá no imposible", esgrime Calleja.

Ante este contexto, los investigadores plantean horizontes emancipatorios para solventar los conflictos actuales a los que se enfrentan las sociedades digitalizadas. Por un lado, la democratización tecnopolítica basada en procesos liderados en consonancia por actores sociales y el sector público, que impulsen la democratización de las tecnologías y de la política. Por otro, el socialismo digital, entendido como un modo de producción económico basado en el control colectivo sobre los sistemas tecnológicos para garantizar un reparto equitativo y justo de los problemas y beneficios de dichas tecnologías. "Por último, el tercer horizonte trata de situar los dos horizontes anteriores en el contexto de la biosfera, del planeta y de sus límites, apuntando a una suerte de ecosocialismo digital", detalla Calleja.

Este trabajo estará disponible en dos versiones, para públicos académicos y no académicos, junto con un mapa interactivo de iniciativas en el ámbito de los derechos digitales. "Creemos puede ser útil para explorar esta temática y esperamos que pueda enriquecerse y ampliarse en el futuro", concluye Calleja.

Esta investigación de la UOC favorece los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 4, educación de calidad; 9, industria, innovación e infraestructura, y 10, reducción de las desigualdades.

 

Referencia

Calleja-López, A., Cancela, E., Cambronero, M. (2022, diciembre). Desplazar los ejes: alternativas tecnológicas, derechos humanos y sociedad civil a principios del siglo xxi. Tecnopolítica Working Papers Nº 1. Disponible en: https://tecnopolitica.net/content/desplazar-los-ejes-alternativas-tecnologicas-derechos-humanos-y-sociedad-civil-principios

UOC R&I

La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo XXI mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC, un programa de investigación en aprendizaje en línea (e-learning research) y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).

La universidad impulsa, también, la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC), y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu.

Expertos UOC

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Justicia