11/5/23 · Salud

«El 25 % de las embarazadas experimenta algún tipo de malestar psíquico»

Foto: Elena Sánchez Echevarría

Foto: Elena Sánchez Echevarría

Elena Sánchez Echevarría , trabajadora social sanitaria de la Unidad de Obstetricia Social y Salud Mental del Hospital Universitario Vall d'Hebron y profesora asociada de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC

 

El interés por todas las cuestiones relacionadas con la salud mental es cada vez mayor. Hasta tal punto que ya se empiezan a abordar áreas que hasta ahora no se habían tenido muy en cuenta, como el embarazo, el parto y el posparto. A ello se dedica la Unidad de Obstetricia Social y Salud Mental del Hospital Universitario Vall d'Hebron, un departamento pionero que pretende abordar cada caso desde un punto de vista clínico, pero también hacer una valoración social. Elena Sánchez Echevarría es trabajadora social sanitaria de dicha unidad y también profesora asociada del máster universitario de Trabajo Social Sanitario, de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.

 

El interés por todas las cuestiones relacionadas con la salud mental es cada vez mayor. Hasta tal punto que ya se empiezan a abordar áreas que hasta ahora no se habían tenido muy en cuenta, como el embarazo, el parto y el posparto. A ello se dedica la Unidad de Obstetricia Social y Salud Mental del Hospital Universitario Vall d'Hebron, un departamento pionero que pretende abordar cada caso desde un punto de vista clínico, pero también hacer una valoración social. Elena Sánchez Echevarría es trabajadora social sanitaria de dicha unidad y también profesora asociada del máster universitario de Trabajo Social Sanitario, de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de psiquiatría perinatal?

Es un área muy nueva dentro de la psiquiatría. Su objetivo es el tratamiento de los trastornos psiquiátricos durante el embarazo, el puerperio y la lactancia. También es una nueva especialidad para el trabajo social sanitario en la que ahora estamos empezando.

¿Son muy frecuentes los problemas de salud mental en esta etapa de la vida de la mujer?

Según datos de la OMS, el 25 % de las embarazadas experimenta algún tipo de malestar de carácter psíquico y una de cada cinco madres va a padecer algún tipo de trastorno de salud mental durante el embarazo y el primer año tras el parto. Es importante que las mujeres, además del diagnóstico clínico, puedan contar con una valoración social y un diagnóstico social sanitario. 

¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres que recurren a ella?

Nos encontramos con problemas de ansiedad, depresión, consumo de alguna sustancia en el embarazo y trastornos mentales severos: trastorno límite de la personalidad, trastorno bipolar o esquizofrenia, entre otros.

¿Qué ocurre en los casos en los que las mujeres no reciben una atención especializada?

La falta de acompañamiento, detección y tratamiento puede tener consecuencias a largo plazo para la mujer, el bebé y el resto de la familia.

¿Está aumentando de forma significativa el interés por estos problemas?

Cada día hay más unidades o especialistas en psiquiatría perinatal. Pero, para mí, el cambio principal es poder abordar también la situación social y ofrecer los soportes necesarios tanto a las mujeres como al bebé que ha nacido y a la familia. El abordaje social tendría que ser primordial y todos los equipos deberían contar con un trabajador o trabajadora social sanitario para tratar la parte psicosocial de las mujeres y de la familia que se ha creado. 

¿Supone esto un cambio de modelo?

Con el tiempo, nos vamos dando cuenta de que la atención a las personas tiene que ser holística. En el caso de la salud mental materna debe ser una prioridad en todas las esferas porque afecta a toda la familia. Los estudios nos dicen que el vínculo entre la madre y el bebé es primordial en el desarrollo del niño o de la niña. Si trabajamos desde este punto de vista, estaremos estableciendo unas medidas de prevención y podremos decir que, de madres sanas, bebés sanos, y, de bebés sanos, niños y niñas sanas, lo que contribuirá a construir una sociedad más sana en general.

¿Hay algún momento de todo el proceso que requiera una especial atención?

Resulta fundamental que nos anticipemos a determinadas situaciones que se pueden dar en el momento del parto. El parto es un momento de gran cambio vital para la mujer y por eso debemos establecer un trabajo coordinado con los diferentes equipos y profesionales del territorio donde vive la mujer.

¿Se presta la suficiente atención a los aspectos relacionados con el trabajo social sanitario?

En cada equipo de perinatal tendría que contemplarse la figura del trabajador o trabajadora social sanitario, como ya he dicho. No basta con unas horas de trabajo social. La complejidad de los casos que en ocasiones tratamos requiere de mucha intervención con la mujer y muchísima coordinación interdisciplinar con los servicios de atención primaria de salud, los equipos de atención a la infancia, entidades del tercer sector, etcétera. Si queremos intervenir desde el modelo biopsicosocial, debe estar presente el trabajo social sanitario.

Usted trabaja en la Unidad de Obstetricia Social y Salud Mental del Hospital Universitario Vall d'Hebron, ¿en qué consiste su trabajo?

Lo que tenemos en cuenta en la Unidad son los factores clínicos, sociales y culturales que inciden en el periodo de gestación y pueden aumentar la posibilidad de sufrir un embarazo de alto riesgo. Intentamos trabajar con la mujer antes del parto y ver qué circunstancias pueden acabar creando problemas.

El año pasado atendieron a 270 mujeres, ¿qué tipo de perfiles o qué tipo de casos se encontraron con más frecuencia?

No existe un perfil único. Tratamos un abanico de casos muy amplio entre los que encontramos embarazos en menores de edad, víctimas de violencia machista, consumo de tóxicos, otras situaciones de riesgo social o aquellos casos en los que la mujer no ha recibido la suficiente atención médica durante la gestación con menos de tres visitas al especialista.

¿Puede dar algunos ejemplos de casos que hayan atendido?

Hay menores de edad que se enteran a los seis meses de su embarazo. O mujeres que vienen de otros países buscando una nueva vida y están embarazadas o lo descubren aquí, no cuentan con una red social de soporte y este hecho supone una ruptura importante de sus expectativas. Pero también existe otro tipo de caso: el de las mujeres a las que durante el embarazo se les detecta un problema cardiaco en el futuro bebé, son de fuera de Barcelona, y además de lo que supone el estrés del parto y la posible operación, tienen que pensar en una logística para el tiempo que tendrán que estar aquí. Estos son solo algunos ejemplos. Cada uno de los 270 casos que atendimos en 2022 es distinto y tiene sus propias características.

¿Es una unidad pionera o existen otras parecidas en España?

Unidades de psiquiatría perinatal hay en otros hospitales. Nuestra diferencia es que trabajamos conjuntamente obstetricia, psiquiatría, psicología, neonatología y trabajo social sanitario. En obstetricia siempre ha habido trabajo social sanitario y en todos los hospitales se tiene en cuenta, pero suele hacerse a petición del equipo médico. Es decir, se trata de una intervención reactiva. La Unidad intenta que la intervención sea proactiva y que el aviso lo pueda activar también el personal de enfermería, la matrona y el resto del equipo. Queremos trabajar la intervención social antes del parto a través de las consultas externas y queremos que el trabajo social sanitario tenga su agenda propia.

Háblenos del máster universitario de Trabajo Social Sanitario (MUTSS) de la UOC del que es profesora, ¿qué cree que aporta?

En 2023 se cumplen diez años desde que se puso en marcha, gracias a Dolors Colom Masfret, y hasta el momento es el único máster oficial en esta disciplina, lo que ha servido para establecer las bases teóricas del trabajo social sanitario. Otro aspecto importante es que esta formación permite acceder a los Estudios de Doctorado en Ciencias de la Salud, algo que hasta ahora no se daba.

Usted fue primero alumna y ahora profesora del MUTSS, ¿qué destacaría de su experiencia personal?

Pertenezco a la primera promoción que nos entusiasmamos por el trabajo social sanitario gracias al máster y llevo cinco años colaborando con estos estudios, primero como profesora colaboradora y ahora como profesora asociada. Puedo decir que se trata de un aprendizaje constante. Estar en la UOC te permite y te exige un permanente crecimiento profesional. 

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Salud