19/11/06

"Las TIC son una herramienta fundamental en la cooperación"

Juan Antonio García y Sonia Pérez Miembros de ONG que colaboran con la UOC

< 1 min.

Juan Antonio García y Sonia Pérez Miembros de ONG que colaboran con la UOC

En Cruz Roja, Juan Antonio García coordina el Programa de formación a distancia y es técnico de proyectos en la Fundación Tecnologías Sociales, creada entre Cruz Roja Española y la Fundación Vodafone España. En Ingeniería sin Fronteras, Sonia Pérez coordina el área de Educación para el Desarrollo de esta ONG que trabaja con la mirada puesta en el sur, mientras realiza acciones de sensibilización mirando al norte. Como acción de sensibilización destacada, Ingeniería sin Fronteras lleva a cabo la campaña "Agua de todo el mundo: un derecho y no una mercancía", que quiere sensibilizar a la sociedad y las administraciones públicas para conseguir que se aplique el reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano universal.

En Cruz Roja, Juan Antonio García coordina el Programa de formación a distancia y es técnico de proyectos en la Fundación Tecnologías Sociales, creada entre Cruz Roja Española y la Fundación Vodafone España. En Ingeniería sin Fronteras, Sonia Pérez coordina el área de Educación para el Desarrollo de esta ONG que trabaja con la mirada puesta en el sur, mientras realiza acciones de sensibilización mirando al norte. Como acción de sensibilización destacada, Ingeniería sin Fronteras lleva a cabo la campaña "Agua de todo el mundo: un derecho y no una mercancía", que quiere sensibilizar a la sociedad y las administraciones públicas para conseguir que se aplique el reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano universal.

¿Qué tarea y qué proyectos lleva a cabo vuestra ONG?
JUAN ANTONIO GARCÍA, Cruz Roja.Cruz Roja es una institución humanitaria que tiene como misión trabajar con las personas más vulnerables, en el ámbito nacional e internacional, mediante acciones de carácter preventivo, asistencial, rehabilitador y de desarrollo, realizadas fundamentalmente por voluntariado. Para cumplirla, dispone de varios programas y proyectos enmarcados en los planes de acción siguientes: Intervención social y ocupación; Salud, socorro y emergencias; Voluntariado y participación social; Cooperación internacional, y Medio ambiente y formación.
SONIA PÉREZ, Ingeniería sin Fonteras (ISF). Tenemos dos ejes de trabajo: en el sur llevamos a cabo los programas de cooperación para el desarrollo y en el norte, el programa de Educación para el desarrollo, campañas de sensibilización e incidencia.
Trabajamos para garantizar el acceso universal a los servicios básicos y la mejora de la calidad de vida de las comunidades más empobrecidas, poniendo la tecnología al servicio del desarrollo humano. La experiencia de casi quince años nos permite constatar que, garantizando el acceso a servicios básicos como el agua y la energía, se contribuye directamente a hacer posible el cambio social y al fortalecimiento de la población del sur. ISF también es una ONG puntera en la promoción de la educación para el desarrollo, especialmente en las universidades y, concretamente, en las escuelas de ingeniería. Consideramos que es necesaria una comunidad universitaria (profesorado, alumnado, etc.) responsable y formada en áreas como la cooperación internacional, las desigualdades, el desarrollo y el papel que juega la tecnología en estos procesos.
¿Cuál es su alcance territorial?
GARCÍA. En nuestro caso, el Estado español. Pero formamos parte de un movimiento internacional y, por lo tanto, tenemos y compartimos proyectos con todo el mundo.

PÉREZ. Realizamos proyectos de cooperación en varios países del sur (El Salvador, Camerún, Argentina, Perú y Ecuador), y también hemos realizado asesorías y elaboración de estudios en Gambia, Etiopía y actualmente en Mozambique, en colaboración con otras asociaciones e instituciones.

La acción en el norte la desarrollamos a través del programa de Educación para el desarrollo y mediante campañas de incidencia y sensibilización en todo el Estado español.
¿Qué relación mantiene vuestra ONG con el Campus por la Paz y la Solidaridad de la UOC?
GARCÍA. Trabajamos con la UOC desde el año 2000, con unas relaciones excelentes y de mucha colaboración.

PÉREZ. Realizamos actividades tanto desde el ámbito formal como no formal. En la educación formal, durante el año 2006-2007 iniciaremos la segunda edición del máster de Ingeniería aplicada a la cooperación para el desarrollo humano, formado por dos posgrados y cuatro cursos de especialización. Concretamente, durante este curso ofrecemos el posgrado de Ayuda humanitaria y tecnología para el desarrollo humano.

En las actividades de educación no formal realizamos dos cursos de introducción: por una parte, el de Voluntariado, cooperación y tecnología para el desarrollo humano y, por la otra, el de Energía, cooperación y tecnología para el desarrollo humano.
¿Qué recursos os ofrece el Campus por la Paz y la Solidaridad en materia de cooperación y transferencia de tecnología?
GARCÍA. Utilizamos todos los recursos y servicios existentes. Tenemos una oficina virtual propia para temas de formación y hay muchos grupos de trabajo activos. En el Campus por la Paz y la Solidaridad se forman nuestros formadores, formadoras y voluntariado en temas vinculados a la formación virtual, recibimos asesoramiento y ayuda en la digitalización de materiales formativos y utilizamos las aulas virtuales para ofrecer cursos propios de Cruz Roja a nuestro voluntariado y a la sociedad en general.

PÉREZ. El Campus por la Paz y la Solidaridad nos ofrece su plataforma para la realización de acciones formativas y su intranet como herramienta de comunicación interna. También nos ofrecen formación para aprovechar todos los recursos y todas las posibilidades del aprendizaje en línea.
¿Qué pensáis que puede aportar vuestra ONG al Campus por la Paz y la Solidaridad de la UOC?
GARCÍA. La experiencia y conocimiento en los distintos campos de trabajo propios de Cruz Roja, la interrelación con otras ONG y poder compartirlo con la comunidad UOC.

PÉREZ. Nuestro conocimiento y nuestra experiencia en un campo tan específico como la tecnología para el desarrollo humano
¿El hecho de que la UOC sea una organización dedicada a la enseñanza superior es un valor añadido en vuestra colaboración?
GARCÍA. Cuando en Cruz Roja nos planteamos entrar en el mundo de la formación virtual, buscamos a un socio que, por conocimientos y experiencia, pudiera ayudarnos en este proceso. Y de ahí nació la colaboración con la UOC. En aquel momento ya tuvimos en cuenta que colaborar con una universidad en lugar de una empresa nos daba un prestigio y una seguridad muy importantes para este proceso.

PÉREZ. Sí, sobre todo teniendo en cuenta que el modelo de aprendizaje de la UOC es adecuado al tipo de formación que promovemos desde nuestro programa de Educación para el desarrollo. El nivel de satisfacción de los programas formativos de máster y posgrado que impartimos conjuntamente es muy alto.
¿Pensáis que puede establecerse algún tipo de colaboración entre vuestras ONG y el Campus por la Paz y la Solidaridad en temas de investigación?
GARCÍA. Desde luego que sí; es uno de los objetivos que tenemos de cara al 2007. Debemos analizar en qué proyecto podemos realizar esta tarea de investigación.

PÉREZ. Sí, la investigación puede ser un campo de colaboración. Ingenieros sin Fronteras promueve la investigación en tecnología para el desarrollo humano por medio de concursos de proyectos de final de carrera y tesis doctorales sobre cooperación internacional y tecnología para el desarrollo humano. También participamos en el Grupo de Investigación en Cooperación y Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Cataluña y hemos generado conocimiento sobre áreas como agua y saneamiento, equipamientos y redes de servicios.
¿En qué medida la virtualidad ayuda al trabajo en aspectos de cooperación?
GARCÍA. Hoy en día las TIC son una herramienta fundamental en el trabajo de cooperación. La comunicación y la formación en línea en organizaciones con un gran alcance territorial y con proyectos en todo el mundo nos facilitan mucho este trabajo y nos permiten rebajar determinados costes que requieren las acciones presenciales.

PÉREZ. En cooperación es habitual trabajar con personas que viven en países y ciudades diferentes. Por lo tanto, la principal contribución de la virtualidad es el acceso a la formación. La virtualidad hace posible que personas de países del sur puedan recibir formación, que los técnicos de proyectos participen en consultorías y que personas que trabajan en el terreno puedan dar continuidad a su formación

La relación virtual ofrece la posibilidad de conocer a personas con intereses comunes en el ámbito de la cooperación y que difícilmente podrían coincidir presencialmente.
¿Qué colaboración os gustaría mantener con el Campus por la Paz y la Solidaridad que ahora mismo no se da?
GARCÍA. Un tema que ya he comentado, como es colaborar en algún proyecto de investigación, y otro tema que ya tenemos sobre la mesa, como son proyectos de cooperación con otros países mediante acciones formativas en línea. También tenemos mucho interés en poder utilizar la plataforma del Campus en otros idiomas, como inglés, francés, etc.

PÉREZ. Nos gustaría poder ampliar la oferta de cursos de introducción para dar respuesta a las necesidades formativas de la asociación y poder ofrecerlos en diferentes idiomas. Y la investigación, tal como ya hemos comentado.

Contacto de prensa

También te puede interesar

Cargando

Más leídos