Larry Johnson
El Dr. Larry Johnson es consejero delegado del Consorcio de Nuevos Medios (NMC; New Media
Consortium), grupo de más de doscientos cincuenta colegios universitarios, universidades, empresas
de tecnología y museos mundiales líderes interesados en la intersección de la nueva tecnología y el
aprendizaje. El Consorcio procura servir de catalizador para el desarrollo de nuevas aplicaciones
para fomentar el aprendizaje y la expresión creativa y patrocina actividades y programas diseñados
para estimular la innovación. Un ejemplo particular de esta actividad son las ochenta y cinco islas
que tiene el NMC en Second Life, donde universidades como el Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT) o la Universitat Oberta de Catalunya dan sus primeros pasos en el mundo virtual.
El Dr. Larry Johnson es consejero delegado del Consorcio de Nuevos Medios (NMC; New Media
Consortium), grupo de más de doscientos cincuenta colegios universitarios, universidades, empresas
de tecnología y museos mundiales líderes interesados en la intersección de la nueva tecnología y el
aprendizaje. El Consorcio procura servir de catalizador para el desarrollo de nuevas aplicaciones
para fomentar el aprendizaje y la expresión creativa y patrocina actividades y programas diseñados
para estimular la innovación. Un ejemplo particular de esta actividad son las ochenta y cinco islas
que tiene el NMC en Second Life, donde universidades como el Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT) o la Universitat Oberta de Catalunya dan sus primeros pasos en el mundo virtual.
El NMC se autodescribe como un "explorador" del campo de las nuevas tecnologías. ¿Es realmente eso?
El modo como yo lo describo a mi madre, quien siempre me está preguntando "¿Qué es lo que haces exactamente?", es que nosotros somos los que van delante con los machetes. Estamos en la jungla de la nueva tecnología y nosotros abrimos caminos que otros seguirán.
¿Y normalmente siguen, esos otros?
Bueno, a veces vienen y construyen carreteras y ciudades, y otras veces...
No ocurre nada.
¡Exacto! Pero alguien tiene que ser el primero en ir y ver qué se puede hacer y eso es lo que hacemos nosotros. Publicamos un informe cada enero llamado Horizon Report, que identifica las que creemos que serán las nuevas tecnologías más prometedoras durante los próximos cinco años. Cada año reseñamos seis cosas y cogemos una y construimos un proyecto a su alrededor. Hace dos años fue Second Life.
¿Cómo puede Second Life ayudar en la educación? ¿Qué puede aportar un mundo virtual que no pueda aportar un mundo físico?
¡Todo!
¿Tanto? ¿De veras?
Bueno, éste es el propósito: aportar todo lo que el mundo físico no puede aportar. La mayoría de la gente que empieza a moverse por mundos virtuales va a espacios que se parecen mucho a los que habitamos cada día. Pero cuando Second Life se vuelve interesante es cuando eres capaz de ir más allá. Imagínese una lección de física que no se imparte en un aula en Second Life, sino que se imparte a escala de un fotón. Así pues, juegas con el sentido de escala. No hay razón para construir cosas a nuestra escala en un mundo virtual.
¿Así que no tiene sentido construir aulas tradicionales?
No. De hecho, para la biología celular, ¿por qué no construir una célula? ¿Por qué enseñar en un aula cuando puedes enseñar dentro de la misma célula? ¡Hoy vamos a visitar la mitocondria!
¿Ya hemos llegado a esto? ¿Construyen las universidades este tipo de entorno virtual?
Aún no. Normalmente, cuando en una universidad toman la decisión de gastar dinero en un proyecto en Second Life, vienen y construyen una réplica de sus edificios. Por ejemplo, nosotros construimos el campus del MIT en Second Life, así que levantamos la cúpula que todo el mundo sabe que es el famoso edificio principal del MIT.
Es una manera de decir "Aquí estamos".
Sí: ¡Esto es el MIT! Pero la isla es un lugar grande: 256 por 256 metros virtuales, y pusimos ese edificio en una esquina. Dejamos el resto de la isla abierta a experimentos. La dividieron en doce trozos diferentes, cada trozo para una clase o un profesor diferente. El MIT es una escuela de ingeniería, así que todos los proyectos son de ingeniería. Uno es un ejemplo de cómo los espacios para vivir podrían crecer orgánicamente.
¿Como lo hacen las plantas?
Exacto: orgánicamente. Experimentan con un modelo realmente interesante. Por supuesto, no puedes hacer esto en un mundo físico.
Seguro que es más fácil hacerlo en Second Life.
La gente podría decir: "¿Por qué se supone que deberían hacerlo?". La razón es que puedes utilizar el mismo tipo de algoritmos para imitar procesos sociales. Así, mientras que se podría visualizar como un hábitat orgánico, podría aplicarse en otros contextos sociales. Pondré otro ejemplo de hasta qué punto Second Life puede ser útil para la educación. Como debe saber, uno de los problemas de nuestra sociedad es el mal momento por el que pasa la gente musulmana en EE.UU. actualmente.
Es cierto.
La Universidad Johnson y Wales realizó un proyecto para construir una Casablanca virtual. El objetivo era exhibir la vida diaria musulmana de un modo que pudieras sumergirte en ella, experimentarla y ver cosas que no verías nunca en la televisión o los periódicos. Construyeron un mercado y la mayoría de los puntos principales de la ciudad y los poblaron con muchas experiencias para destacar la cultura islámica de un modo positivo. Fue un bonito proyecto.
Estos proyectos ya funcionan ahora, pero ¿qué tipos de cosas veremos en, digamos, diez o quince años?
Bueno, las tarjetas gráficas serán mucho mejores, el mismo software será mucho mejor, de modo que esos mundos virtuales se volverán muy, muy realistas. Creo que antes, quizá en cinco años, debatiremos qué grado de realismo deberían tener. ¿Debería ser muy, muy real o debería detenerse un poco antes de ser como la realidad?
No se si lo entiendo bien: ¿no lo queremos máximo real que podamos?
Salió una película, protagonizada por Tom Hanks, sobre un tren... No recuerdo el nombre. La hizo Pixar y era una película de animación extremadamente realista...
Debe referirse a Polar Express.
¡Sí! La criticaron porque era tan real que asustaba. Era "casi" real, pero sólo "casi". Hubo un debate sobre ello, y creo que es un debate válido: ¿qué grado de realismo deben tener nuestros espacios virtuales? Me gustaría que las cosas tuvieran los reflejos que tiene esta mesa, ver la luz con los efectos que tiene la luz de verdad, leyes físicas actuando como lo hacen realmente...
Pero podría querer eliminar la gravedad...
Bueno, puedes hacerlo en Second Life actualmente. En Second Life, la mayor parte del tiempo no hay gravedad, y por eso puedes volar y poner las cosas donde quieras. Y esto aún podrá mejorarse muy pronto con el nuevo motor de física. Pero, volviendo a su cuestión, hay una cosa en particular que va a suceder y que será bastante atractiva: la aparición de formas artísticas que no existen en ninguna otra parte.
Arte virtual.
Hay una enorme comunidad artística en Second Life que el NMC ha querido conocer a toda costa. Tenemos un museo y una isla dedicados completamente al arte y celebramos acontecimientos con los artistas en Second Life. Y la razón por la que lo hacemos es porque estoy convencido de que es aquí donde está la innovación. Esta gente es muy activa. Y eso me da muchas esperanzas para plataformas como Second Life.
¿Podría recomendarme alguna pieza artística para visitar?
Podría empezar con Full Immersion, que es un experimento de un artista llamado Dan Coyote. La idea era la siguiente: qué sucedería si cogieses el volumen de una isla y lo usaras para crear una pieza de arte que llenara ese volumen: 256 por 256 por 740 metros virtuales. ¡Es enorme! Es una pieza artística dinámica que te contesta cuando te mueves por ella. Cuando navegas por su espacio, en realidad, estás dentro de la pieza. No se parece a nada que haya visto antes.
Algunos usuarios se quejan de que entrar en Second Life es demasiado difícil.
Sí, y he estado preocupado por ello todo el tiempo que he estado en Second Life. La primera vez que vinimos, hace dos años, la primera cosa que hicimos fue escribir una guía. Ahora hemos diseñado una experiencia de orientación completamente nueva: una isla que se parece a San Francisco, donde hay cuatro niveles de orientación. En el primero, puedes conseguir tu cuenta, descargar el software y hacerlo funcionar en diez minutos. Luego, puedes ir al Mission District de San Francisco y aprender más: cómo realizar acciones avanzadas, cómo hacer una voz, cómo construir, cómo modificar texturas... O puedes ir al Fisherman's Wharf a aprender cosas sobre la cultura de Second Life. Y, si quieres experimentar las posibilidades educativas en Second Life, puedes ir por el puente Golden Gate hacia la Universidad de Berkeley.
¿Cuál es la reacción habitual de las universidades tradicionales cuando se les presenta Second Life?
Creo que es como con cualquier otra tecnología. Hay gente que está interesada y otra que es escéptica. Lo que me parece interesante es cuánto tardan los que son escépticos en estar interesados. Es entonces cuando puedes decir si tienes algo lo bastante interesante.
Otro parámetro sería cuánto tardan los que están interesados en volverse escépticos...
¡Ja, ja, ja! Bueno, ¡supongo que alguno habrá también! Nunca he creído que tuviera sentido forzar a la gente a aceptar cosas: la gente saca sus propias conclusiones sobre si una cosa es útil o no. De modo que nos centramos en demostrar cómo Second Life puede ser útil. No nos interesa plantearlo como algo que sea útil para todo el mundo, porque probablemente no es así. Pero es útil para algunas cosas, y una de las razones por las que es más útil es que estos espacios son globales. La única razón por la que estoy aquí sentado con usted es porque conocí a alguien de la UOC en Second Life.
¿De veras?
¡Sí! ¡Y tenemos amigos por todo el mundo! Anoche hablaba en Second Life con gente de Estados Unidos y Australia. Me ha ocurrido muchas veces que he conocido a alguien en un contexto educativo en Second Life y después en la vida real. Es una herramienta en red fantástica que me permite mantener el contacto con gente de alrededor del mundo de modos que antes no habría podido. ¡Y cuando nos vemos en Second Life es como estar juntos! Así que cuando me organizo el día planeo entrar un rato en Second Life para estar en contacto con estos colegas con los que trabajo por todo el mundo.
Contacto de prensa
-
Redacción