31/5/11

«Las personas con trastornos de ansiedad están más interesadas en acudir a terapia si se hace con realidad virtual»

Hunter Hoffman

< 1 min.

Hunter Hoffman

Su primer acercamiento a la RV fue en 1993, en un tiempo en el que este campo estaba mucho menos desarrollado. A pesar de todo, decidió centrar su investigación en él. ¿Qué le hizo tomar esta decisión?
Estudiaba una cuestión muy interesante: la manera como las personas separan el hecho de la fantasía, cómo recuerdas si una cosa ha pasado realmente o si sólo te imaginas que ha pasado. Una de las razones por las que estaba interesado en utilizar la RV era para hacer experimentos de memoria. Durante la fase de estudio del experimento enseñamos a una serie de personas 24 objetos, 12 reales -vistos con un casco de RV levantado- y 12 virtuales vistos con el casco de RV puesto. Al cabo de una semana, volvieron y les repartimos 36 preguntas tipo test. En la prueba, para cada objeto, tenían que responder si era real, virtual o nuevo. Si habían visto el objeto directamente, la respuesta correcta era «real». Si habían visto el objeto con el casco de RV, la respuesta correcta era «virtual» y, si no habían visto el objeto en nuestro experimento de la semana anterior, la respuesta correcta era «nuevo». También les pusimos alguna trampa: por ejemplo, durante la fase de estudio, mientras miraban un objeto virtual, les dimos uno real para que lo tocaran. Este hecho les hacía sentirse confusos en la prueba: «Pienso que este objeto era real porque recuerdo que lo tocaba», decían una semana después. Mezclaban lo real con lo virtual. Una de las cosas de las que me di cuenta es que las personas, cuanto más sienten en RV, más aisladas están del mundo real. Si realmente crees que estás en un mundo virtual, ya no estás en un mundo real. Esta idea demostró ser valiosa más adelante, cuando empecé a utilizar la realidad virtual para ayudar a tratar a los pacientes por fobias y para ayudar a distraer a los pacientes que han sufrido quemaduras; por ejemplo, en aplicaciones médicas de la realidad virtual.
Y después, en 1995, desarrolló una nueva terapia de RV para la fobia a las arañas. ¿En qué consistía?
Recibí una llamada de un terapeuta que me contó que tenía una paciente con fobia a las arañas y quería tratarla con RV -de hecho, había sido idea de la paciente, porque el terapeuta quería tratarla con fármacos. Así, diseñé el programa SpiderWorld [un programa de RV en 3D con imágenes de arañas]. Lo utilizamos para tratar a la paciente y fue todo un éxito. Después de unas cuantas sesiones de una hora, la paciente se iba encontrando cada vez mejor. Al principio de cada sesión se sentía muy ansiosa, muy emocional, pero después de 10, 15 o 20 minutos se calmaba. Implicaba un trabajo muy repetitivo. Durante los últimos días del tratamiento, me di cuenta de que podía utilizar la técnica de realidad mezclada que había desarrollado durante mi investigación. Por ejemplo, mezclamos una araña virtual con la sensación de tocarla. La paciente tenía la ilusión de tocar físicamente la araña virtual. Se dio cuenta de que ya no tenía miedo a las arañas. Después de 10 sesiones de tratamiento de una hora, la paciente podía tener una tarántula viva en las manos con sólo un miedo moderado. Normalmente no pediríamos a un paciente que hiciera eso, pero grabábamos un documental: Scientific American Frontiers. El primer estudio de investigación que utiliza RV para tratar la fobia a las arañas se llevó a cabo en colaboración con el grupo de investigación de la Universidad Jaume I.
Después de este hito, usted se dedicó a la distracción del dolor con RV dirigida a pacientes con quemaduras graves.
Sí. Mi amigo John Everett me presentó al investigador de tratamiento de quemaduras Dave Patterson. Patterson y yo desarrollamos conjuntamente la idea de utilizar la realidad virtual para distraer a los pacientes que sufrían quemaduras durante las intervenciones. Cuando probamos la nueva técnica en sus pacientes quemados en el hospital, funcionó inmediatamente. Los pacientes se ponían un casco de realidad virtual -para que les pudiéramos poner imágenes de RV- y se olvidaban del dolor.
Sus primeros pacientes de quemaduras eran niños, ¿verdad?
De hecho, el juego de RV SnowWorld [lanzado en el 2001] se diseñó específicamente para niños, pero también funcionaba con adultos. Es especialmente trágico cuando se quema un niño. Es terrible que un niño tenga que sufrir tanto dolor. Son muy inocentes. Esta fue la razón por la que yo estaba tan interesado en ayudar a niños.
¿Detectó respuestas diferentes dependiendo de la edad de los pacientes?
Pensábamos que los niños tendrían más tendencia a vivir en un mundo de fantasía, de manera que pensamos que a ellos les sería más fácil entrar en SnowWorld. Descubrimos que la distracción con realidad virtual funcionaba igual de bien en adultos que en niños. Mi teoría es que los niños se sienten más atraídos por el mundo de la RV sin tener que hacer un esfuerzo. Los adultos, en principio es más fácil que sean escépticos, pero una vez se dan cuenta de que la terapia reduce su dolor, prestan una atención más voluntaria. Si quieres centrar tu atención, es más fácil si eres un adulto que si eres un niño. Puedes concentrarte durante más rato.
Según tengo entendido, aparte de Estados Unidos, este programa hoy día también se utiliza en algunos hospitales europeos.
Sí, se utiliza en Groningen, en los Países Bajos. Fue uno de los primeros sitios que publicó un artículo sobre distracción del dolor con RV. Obtienen buenos resultados. Además, también se utiliza en Canadá, y en al menos seis centros de quemaduras de Estados Unidos. Hay dos o tres hospitales más que tratan de encontrar dinero para conseguir un sistema de distracción del dolor con RV para reducir el dolor de sus pacientes, y parece que cada vez hay más interés en la analgesia con RV.
¿Y en España?
España tiene algunos de los investigadores punteros mundiales en la utilización de RV para ayudar en problemas mentales, como trastornos de ansiedad, fobias, depresión. He colaborado con investigadores españoles. También investigan el uso de la RV para el control del dolor, pero no utilizan SnowWorld. No hacen exactamente lo mismo: tratan una población de pacientes diferentes, no pacientes de quemaduras específicamente. Estudian el uso de la RV para complementar el enfoque de terapia tradicional para el dolor crónico. España es uno de los países punteros en la terapia con RV.
JoAnn Difede y usted son los autores del primer estudio controlado sobre la utilización de la RV en terapias para trastornos por estrés postraumático (PTSD, posttraumatic stress disorder), publicado en el 2007. En esta área, los terapeutas utilizan realidad virtual durante las sesiones de terapia para ayudar a los testigos de ataques terroristas, como los del 11 de septiembre. Además, trabaja con soldados americanos que participaron en las guerras de Irak y Afganistán -con el programa IraqWorld- que ahora tienen problemas psicológicos. ¿Cómo son estos pacientes?
Normalmente, aproximadamente un 15% de las personas que han experimentado un suceso traumático como el de los ataques terroristas contra el World Trade Center posteriormente desarrollan problemas psicológicos a largo plazo. Aproximadamente un 85% de los ciudadanos que experimentan un suceso traumático como los ataques del 11 de septiembre de 2001 inicialmente muestran síntomas de PTSD, pero los síntomas gradualmente desaparecen sin tratamiento. Aproximadamente un 15% de las personas que presencian o experimentan un suceso traumático siguen teniendo problemas psicológicos mucho tiempo después de que el suceso haya tenido lugar. Este 15% normalmente no mejora sin tratamiento. Los síntomas siguen estando presentes y, si no reciben tratamiento, al cabo de 5, 10 o 20 años todavía tendrán problemas mentales. Las personas con PTSD evitan los recuerdos de sucesos traumáticos. No quieren pensar en ellos; son demasiados dolorosos emocionalmente. Evitan personas y situaciones que les recuerdan el suceso traumático en el cual les es demasiado doloroso pensar. Por esta razón su círculo de amigos se hace cada vez más pequeño. Los pacientes de los ataques del 11 de septiembre dejan de ir a edificios altos o coger aviones... Quedan cada vez más atrapados por culpa de sus problemas psicológicos. Quizás a causa de su negación, el cerebro no puede curarse. Las personas que mejoran son las que hablan de ello. Aunque es doloroso, procesan sus emociones y entonces, después de unas cuantas semanas, se sienten más cómodas cuando piensan en el suceso. Así, la terapia implica hablar con su terapeuta. Para ayudar en ello, los pacientes ven el World Trade Center con gafas de realidad virtual durante la terapia para que les ayude a recordar su propia experiencia traumática el 11 de septiembre.
¿De veras? Es increíble...
Muchos pacientes con PTSD tienen lo que se conoce como la culpabilidad del superviviente. Se sienten mal porque durante los ataques murió mucha gente y ellos están vivos, por ejemplo, porque llegaban tarde al trabajo el 11 de septiembre. Entonces, un terapeuta trata de explicarles que estar vivo no es culpa suya y que no tienen que sentirse culpables por nada. Eso les hace sentir mejor. Se les tiene que activar la memoria durante la terapia para hacerla más sana. Una de las razones por las cuales la RV es tan efectiva es porque ayuda a las personas a recordar cosas que han intentado evitar. Facilita al terapeuta tratar al paciente.
¿Puede explicarme algo sobre otros perfiles de pacientes de PTSD a los que va bien esta terapia?
Por ejemplo, podemos hablar de testigos de ataques terroristas en Jerusalén. En el tratamiento, les mostramos una pequeña explosión virtual sin efectos sonoros, y después empezamos a añadir más y más elementos. Creamos el programa BusWorld para ayudarles. Al principio, para ellos es desagradable rememorar los recuerdos dolorosos de lo que pasó, pero después de hacerlo un día tras otro se sienten más y más cómodos cuando piensan en ellos, y sus síntomas de PTSD son cada vez más débiles con cada sesión de terapia.
¿Qué porcentaje de éxito tienen estos tratamientos de RV?
Todavía es pronto para decirlo. En el estudio que llevé a cabo con la JoAnn Difede, teníamos 10 pacientes a los que se les había tratado con RV y otros 10 pacientes que no habían recibido ningún tratamiento. Los que no habían recibido tratamiento no mejoraron, pero 9 de los 10 pacientes que habían recibido un tratamiento de RV mostraron alguna mejora. Una de las mayores tragedias del PTSD es que la gran mayoría de pacientes nunca reciben tratamiento. Por ejemplo, sólo el 7% de los que lo sufren a causa de abusos sexuales recibe alguna terapia durante el primer año después del ataque. Una de las razones es que quieren evitar pensar en ello. Al menos dos artículos indican que las personas con trastornos de ansiedad están mucho más interesadas en acudir a terapia si es con RV. Y también está menos estigmatizada. Parte de la razón por la que las personas no vienen al tratamiento es porque sus amigos pensarán que están locos. En cambio, si dices «voy a hacer RV», es más aceptable. Pienso que la RV funciona tan bien o mejor que el tratamiento convencional, y tiene la ventaja de que habrá más gente que vea el tratamiento de esta manera.
¿Hasta qué punto ha tenido éxito la terapia con RV para tratar el PTSD relacionado con la guerra?
El porcentaje de éxito en el tratamiento del PTSD relacionado con la guerra es muy alto para las personas que completan la terapia, pero casi la mitad de los soldados con PTSD nunca recibe ningún tratamiento. La doctora Difede y otros investigan maneras de reducir el número de sesiones necesarias antes de que los pacientes mejoren -por ejemplo, utilizando medicación para mejorar la terapia en combinación con la terapia de realidad virtual. Eso podría ser extremadamente valioso. Por ejemplo, muchos pacientes necesitan 10 o 20 sesiones de terapia, normalmente una sesión de terapia por semana durante tres meses. Si el número de sesiones de terapia pudiera reducirse, probablemente habría más pacientes que completarían la terapia. La RV no es una panacea, pero es una herramienta valiosa para ayudar a los terapeutas a tratar pacientes de una manera más efectiva. Una terapia efectiva significa tener menos pesadillas, menos reviviscencias, ser más sociable... Tratar a estos pacientes es un reto importante. Merecen el mejor tratamiento después de sacrificarse por un país. Tenemos que ayudarles a recuperarse antes de que sus matrimonios se resientan por ello o empiecen a abusar del alcohol u otras sustancias.
Según su punto de vista, ¿qué ventajas futuras podrían proporcionarse para la analgesia con RV para mejorar el bienestar de otros pacientes, aparte de los de PTSD y los que sufren quemaduras?
La RV también se utiliza en otros pacientes que tenían una diagnosis clínica de claustrofobia. Por ejemplo, en el caso de un paciente que es incapaz de tolerar una gammagrafía cerebral. Las personas que tienen miedo a espacios pequeños se ponen muy ansiosas cuando están en un escáner para el cerebro, que es un tubo pequeño. SnowWorld podría ser útil para distraerles. No se les cura, sólo se les ayuda a pasar por la prueba de la gammagrafía cerebral. Descubrimos que funcionaba extremadamente bien. Sin RV, una paciente no podía tolerar una gammagrafía cerebral más de 10 minutos. Con RV, ahora sólo piensa en SnowWorld. Se la ha apartado de los pensamientos perjudiciales. Este estudio también fue una colaboración mía con Azucena García Palacios y Cristina Botella, de la Universidad Jaume I.
Por último, ¿qué opina de la contribución de las universidades virtuales como la UOC a la hora de promover la investigación en TIC?
Estoy impresionado de ver hasta qué punto España está avanzada en este campo. Pienso que cada vez más cosas para las que antes era necesaria una presencia física ahora pueden hacerse gracias a internet. Es una tendencia inevitable. Gracias a eso, el acceso al conocimiento puede ser más eficiente con el uso de las tecnologías, y considero que una universidad virtual puede proporcionarlo. De hecho, uno de los proyectos en el que estoy implicado tiene que ver con llevar la RV a escuelas públicas y jardines de infancia. La atención y la memoria están estrechamente relacionadas. Así pues, si queremos mejorar la memoria, tenemos que hacer que las personas dediquen su atención a ella.

Contacto de prensa

También te puede interesar

Cargando

Más leídos