21/5/24 · Educación

La UOC inicia tres proyectos de investigación que mejorarán su modelo educativo

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC), pionera en educación superior en línea, destina 36.000 euros a tres proyectos de investigación en 'e-learning' que buscan impactar en el modelo educativo propio y dar respuesta a los retos actuales del aprendizaje en línea en todo el mundo
ordenador con iconos elearning

Los proyectos abordan desafíos actuales que tengan un impacto en la organización, pero favoreciendo al mismo tiempo el desarrollo de la educación superior en línea globalmente (Imagen: Adobe Stock)

El modelo educativo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) mejora y evoluciona constantemente gracias a las evidencias obtenidas a partir de la investigación propia que se impulsa. La universidad, a través del programa específico de potenciación de la investigación en e-learning, acaba de adjudicar ayudas, por un volumen de 36.000 euros en total, a tres proyectos de investigación de expertos en aprendizaje en línea con el objetivo de que pueda aplicarse en la metodología de la universidad. La convocatoria, tal y como explica el catedrático de Educación Albert Sangrà, codirector del Programa de investigación en e-learning de la UOC junto a Xavier Vilajosana, vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento, es "motivar el uso de los datos de aprendizaje que recoge el Campus, acercando los investigadores e investigadoras a los procedimientos de la universidad para hacer uso de estos datos, y a la valorización y la generación de impacto a partir de un recurso único y singular de que disponemos".

La UOC trata así de abordar desafíos actuales y a corto plazo mediante proyectos de investigación que tengan un impacto en la organización, pero a la vez favoreciendo con su pericia el desarrollo de la educación superior en línea globalmente. El conocimiento obtenido con la investigación puede extrapolarse a otras organizaciones en todo el mundo y contribuir a resolver los retos actuales que la educación en línea tiene planteados.

“El objetivo es motivar el uso de los datos de aprendizaje que recoge el Campus, acercando al personal investigador en el uso de los mismos, y aportar valor y generar impacto a partir de un recurso único y singular de la UOC”

Investigación en IA y analíticas de aprendizaje

"Experimentando con mecanismos de acompañamiento basados en IA y evidencias analíticas" es uno de los proyectos que ha obtenido apoyo en esta primera convocatoria de las ayudas de investigación internas de la UOC. Se trata de LISFeed+, del profesor David Bañeres, del grupo de investigación SOM Research Lab del IN3 de la UOC y profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación (EIMT), y de la profesora Anna Espasa, del grupo de investigación Feed2Learn y profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación. El estudio tiene como objetivo mejorar el acompañamiento de los estudiantes durante su proceso de aprendizaje a través de herramientas basadas en evidencias analíticas. Se pretende implementar un sistema de alerta temprana y un sistema de empujones para guiar a los estudiantes en situaciones de riesgo.

Un segundo proyecto trabaja sobre la "implementación de un asistente para el docente para proveer feedback inmediato, formativo y personalizado mediante IA". El proyecto es del profesor David Garcia, del grupo de investigación EduSTEAM y profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación (EIMT), y de la profesora Nati Cabrera, investigadora del grupo Edul@b y profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación. El estudio investiga cómo la inteligencia artificial puede mejorar el retorno o feedback en la educación superior. El objetivo es contribuir al desarrollo de nuevas herramientas para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes a través de la utilización de la tecnología de inteligencia artificial.

El tercer proyecto impulsado por la UOC busca "cómo mejorar el seguimiento y la evaluación de las discusiones virtuales mediante las analíticas de aprendizaje". Se trata de un estudio de la profesora Teresa Romeu, del grupo de investigación Edul@b y profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación (Psicología y CCEE), y Javier Luis Cánovas, del grupo de investigación SOM Research Lab y profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación (EIMT). La iniciativa analiza las dinámicas colaborativas, especialmente a través de los debates virtuales, una actividad común en muchas asignaturas y que el modelo educativo de la UOC promueve. El docente debe poder tener acceso a los datos en tiempo real para poder ajustar la trayectoria de los estudiantes en riesgo de no logro de los objetivos académicos, así como facilitar una evaluación correcta de su desarrollo. El uso de datos en tiempo real también permitirá la utilización de sistemas inteligentes para predecir comportamientos en el estudiantado.

Estos tres proyectos de investigación consolidan el trabajo y el compromiso de la UOC por el uso innovador de la tecnología para democratizar el acceso a la educación superior. Con un enfoque interdisciplinario, la UOC fomenta la investigación de frontera sobre aprendizaje en línea, que abrace desde las ciencias de la educación hasta las tecnologías de la información.

La investigación en aprendizaje en línea (e-learning) en la UOC contribuye a la mejora continua de la docencia, y facilita la transferencia de conocimiento y promociona la innovación educativa, con el acompañamiento y la colaboración del eLearning Innovation Center de la UOC. El principal objetivo es consolidar la investigación en aprendizaje en línea para trabajar sobre los desafíos globales de la educación, tanto dentro como fuera de la universidad. De este modo, la UOC sigue contribuyendo a la difusión de las mejores prácticas y soluciones educativas innovadoras.

 

Estos proyectos de investigación de la UOC favorecen el Objectivo de Desarrollo Sostenible (ODS), 4, Educación de calidad.

UOC R&I

La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo XXI mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC, un programa de investigación en aprendizaje en línea (e-learning research) y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).

La universidad impulsa, también, la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC), y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu.

Expertos UOC

Contacto de prensa

Ver más sobre Educación