Barcelona acoge la conferencia internacional de referencia en live coding
Organizada por Axolot, la Universitat Oberta de Catalunya y TOPLAP Barcelona, la ICLC 2025 reunirá a artistas, investigadores y tecnólogos de todo el mundo para explorar el código como herramienta creativa en directo
Del 27 al 31 de mayo de 2025, Barcelona se convertirá en el epicentro mundial del live coding con la celebración de la novena edición de la International Conference on Live Coding (ICLC). Organizado por el colectivo Axolot, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y TOPLAP Barcelona, y con el apoyo del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, este evento internacional reunirá a artistas, investigadores y tecnólogos que exploran el uso del código informático como herramienta creativa, especialmente en actuaciones en directo. "La ICLC 2025 es un espacio abierto a todo el mundo que tenga interés en la experimentación y la creación con código, con una clara voluntad inclusiva y educativa, y a la vez un punto de encuentro para la comunidad internacional de artistas que programan", sintetiza Enric Mor, general chair de la ICLC 2025 y profesor e investigador de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC.
La ICLC 2025 ofrecerá un programa diverso e interdisciplinario con representaciones académicas, actuaciones audiovisuales en vivo y grabadas, proyecciones de vídeo, talleres y acontecimientos satélite. "En un momento en que el acceso a la tecnología cada vez está más cerrado, el live coding, en general, y esta edición de la ICLC, en concreto, abren sus cajas negras: enseñan el código y muestran los procesos sin secretos y sin miedo al error", expone Lina Bautista, live coder y organizadora de la ICLC 2025.
El programa académico, que tendrá lugar en la UOC, girará en torno al concepto de liveness y sus múltiples manifestaciones en el contexto del live coding. Las ponencias abordarán temas como la codificación colaborativa, las interfaces híbridas, los lenguajes de programación específicos para el arte, la interacción con agentes artificiales y la creación de comunidades inclusivas.
Uno de los platos fuertes de la ICLC 2025 serán los tres keynotes a cargo de voces de renombre en este ámbito. La primera será Anna Xambó (28 de mayo), investigadora y productora de música electrónica experimental, que reflexionará sobre la capacidad del live coding para cuestionar las nociones tradicionales de espacio y tiempo en un mundo acelerado y de cambio constante. Por su parte, Lu Wilson (29 de mayo), creadora y programadora, abordará su experiencia y trayectoria en el live coding como una actitud vital. Finalmente, Marc Villanueva Mir (30 de mayo), artista e investigador en artes escénicas y tecnologías digitales, propondrá una reflexión sobre cómo el live coding puede ser entendido como una práctica performativa que cuestiona las dinámicas sociales y las políticas contemporáneas.
En paralelo al programa académico, con motivo de la ICLC, la UOC presenta la exposición "Live Coding: codi_en_viu++", que se inaugurará el 28 de mayo a las 14 h y se podrá visitar hasta el 15 de julio. A través de seis instalaciones interactivas y una pieza documental, la muestra ofrece una inmersión al live coding como práctica artística y social. Las obras, creadas por artistas locales e internacionales como Ted Davis, Patrick Borgeat, Alexandra Cárdenas, Roger Pibernat, Nikita "Freeboid" Khudiakov, Timo Hoogland, Enric Mor, Bernat Romagosa, Laia Blasco-Soplon, Joan Soler-Adillon, Jonathan Chacón-Perez, Stefan Voglsinger, Moritz Morast, Ámbar Tenorio-Fornés y Gergo D. Farkas, exploran temas como la interacción corporal con el código, la interacción con entornos híbridos o el uso de la bicicleta como interfaz creativa. La exposición se complementa con un mapa de los lenguajes de programación utilizados por la comunidad de TOPLAP Barcelona y con descripciones divulgativas que definen y contextualizan formatos propios del live coding, como las algoraves o las sesiones from scratch.
Los talleres, que tendrán lugar el sábado 31 de mayo en el Canòdrom - Ateneo de Innovación Digital y Democrática, ofrecerán una jornada intensiva con 19 propuestas distribuidas en tres franjas horarias. Estos talleres abordarán temas como la coreografía con código, la síntesis neural o la creación sonora desde el navegador, con la participación de artistas y tecnólogas de todo el mundo.
Finalmente, la ICLC 2025 también ofrecerá una programación artística abierta a la ciudadanía, con colaboraciones con varios espacios culturales de la ciudad. El 27 de mayo, la conferencia se inaugurará con el concierto Re:verse | Re:structure – About Syntax, Signals and Code en la Sala Aranyó de Phonos (Universidad Pompeu Fabra), una propuesta centrada en el potencial creativo del código, la sintaxis y las señales. Los días 28, 29 y 30 de mayo, de nuevo en la UOC, se celebrarán tres conciertos para clausurar el programa académico de las mañanas, con actuaciones que explorarán varias dimensiones del live coding: la poética, la realidad y el tiempo. Al anochecer de los días 29 y 30 de mayo, la Sala Beckett acogerá los conciertos Re:verse | Re:structure y Re:veal | R:eco:de – Live Coding to Reveal, Reframe and Reconstruct the Hidden, dos sesiones escénicas que exploran el live coding como herramienta para cuestionar y reconfigurar narrativas y sistemas. El 30 de mayo, el espacio La Nau será el escenario de Algo:rave – Live Coding Beyond Computers, una velada dedicada a la faceta más experimental, colectiva y festiva del live coding. Como colofón, el 31 de mayo, el club LAUT acogerá Algo:noise – Audiovisual Live Coding, una sesión centrada en la manipulación simultánea y en tiempo real de sonido e imagen, con artistas tanto de la escena local como de la internacional.
Toda la información sobre la ICLC 2025 se puede consultar en la web oficial, donde también se pueden comprar entradas para acceder a la programación general o a acontecimientos concretos.
Expertos UOC
Contacto de prensa
-
Anna Sánchez-Juárez