2/7/25 · Comunicación

La inteligencia artificial abre nuevas vías creativas, pero también plantea desafíos éticos en la música

La UOC organiza una jornada que reúne a investigadores y creadores para analizar los cambios que está experimentando la industria musical
-

La industria musical ha sido una de las más transformadas por la digitalización. Ahora, con la llegada de la inteligencia artificial (IA), vuelve a vivir un momento clave. Esta tecnología abre nuevas posibilidades creativas, pero también plantea profundos interrogantes éticos y culturales. Para reflexionar sobre estas cuestiones, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) celebra, el 3 de julio, la tercera edición de la Jornada Comunicación y Música, organizada por los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación y el grupo de investigación GAME.

"Con la IA vemos que no solamente cambian las formas de inspiración o de trabajar estilos musicales, sino también los procesos técnicos o la relación con los algoritmos en las plataformas de distribución. Todos estos aspectos también nos interpelan en términos de autoría, derechos, preservación cultural o emociones: ¿qué ocurre cuando una canción que nos emociona ha sido generada por una máquina?", reflexiona Sílvia Martínez, profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación y miembro del grupo GAME. Durante los últimos años, la IA ha empezado a integrarse en el ámbito musical, desde la automatización de procesos técnicos hasta la creación de canciones completas. Plataformas como Spotify o TikTok utilizan algoritmos para determinar qué escuchamos, mientras que herramientas como Suno o Aiva permiten componer música con indicaciones textuales. Este panorama genera entusiasmo en el campo de la innovación, pero también plantea alertas sobre la pérdida de identidades sonoras o la deshumanización del proceso creativo.

La Jornada Comunicación y Música de este 2025 pretende poner el foco en la forma como la investigación académica puede ayudar a entender estos cambios y a generar espacios de debate crítico. Por este motivo, el programa incluye mesas con especialistas de universidades como la UIC, la UNED o la UC3M, y también profesionales que trabajan para Artificia y Sheepdog, dos iniciativas que se centran precisamente en la frontera entre IA y creación musical. "La música siempre ha sido un reflejo de las transformaciones sociales y tecnológicas. Ahora vivimos un momento en el que las herramientas de IA no solamente acompañan, sino que también pueden liderar procesos creativos. Esto abre caminos de experimentación, pero también nos obliga a preguntarnos hasta dónde queremos llegar y con qué sentido", añade Martínez.

La jornada empezará a las 10.30 h en la sede de la UOC e incluirá una instalación sonora de Irma Marco, una creadora que explora las relaciones entre sonido, espacio y tecnología. Además, la sesión se cerrará con una entrevista al artista Alfred Garcia, cantante, músico y productor, que compartirá su experiencia sobre la creación musical en la era digital.

Por la tarde, se organizará un taller de investigación en el Hub Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la UOC, en el que se debatirán los retos metodológicos y éticos de la investigación en un entorno cada vez más plataformizado. 

Expertos UOC

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Comunicación