La UOC organiza el I Foro Internacional sobre Skills Intelligence en la Educación Superior y Postsecundaria
Se presentarán investigaciones punteras sobre skills intelligence, IA, big data, microcredenciales y orientación profesional innovadoraEn encuentro tendrá lugar los días 2 y 3 de julio, contará con la participación de más de treinta expertos internacionales

¿Cómo anticipar las competencias que demandará el mercado laboral del futuro? ¿Qué papel deben desempeñar las universidades en esta transición? Estas preguntas estarán en el centro del Foro Internacional sobre Skills Intelligence en Educación Superior y Postsecundaria (IFSI), que celebrará su primera edición los días 2 y 3 de julio de 2025, en formato totalmente virtual. El foro está organizado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y se presenta como un espacio pionero para repensar la educación superior y postsecundaria desde la inteligencia de competencias (skills intelligence).
La cita reunirá a más de treinta expertos de referencia en este ámbito, entre los que destacan Terence Hogarth (Universidad de Warwick), Kathleen deLaski (Education Design Lab y Harvard Project on the Workforce) y Konstantinos Pouliakas (CEDEFOP), junto con representantes de instituciones clave como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Fundación Europea de Formación (ETF), la Universidad de Georgetown, la Universidad de Maastricht y la Universidad de Aberdeen.
El evento contará con más de quince sesiones en directo, distribuidas entre ponencias magistrales, talleres prácticos, sesiones paralelas y espacios de trabajo en red (networking) adaptados a diferentes husos horarios. La rectora de la UOC, Àngels Fitó, que será la encargada de inaugurar el foro, manifestó sobre esta primera edición que "frente a los desafíos globales urgentes, la educación superior no solo debe adaptarse al camino hacia un futuro digital, verde y equitativo, sino que debe liderarlo. El desarrollo de habilidades críticas interdisciplinarias empodera a los estudiantes para convertirse en agentes de cambio. Invito a nuestra comunidad académica a participar en este evento como una oportunidad única para reforzar el compromiso compartido con la innovación y la responsabilidad social en la educación superior".
Skills intelligence para transformar la educación
El objetivo del foro es doble: por un lado, consolidar el campo emergente de la skills intelligence, la capacidad de analizar, anticipar y alinear las competencias requeridas en un mercado laboral y una sociedad cambiantes, y, por otro lado, dotar a universidades, administraciones y profesionales de herramientas concretas para transformar la formación, la orientación y el desarrollo profesional a lo largo de la vida.
El foro abordará la skills intelligence en toda la amplitud de la educación postsecundaria, desde los programas universitarios y de posgrado hasta la formación profesional orientada a sectores específicos, pasando por el reciclaje profesional a través de microcredenciales y trayectorias modulares. También pondrá el foco en los itinerarios de aprendizaje a lo largo de la vida, con enfoques integradores que conectan cualificaciones iniciales con estudios avanzados, para facilitar la empleabilidad y la adaptación continua.
Según Mitchell Peters, miembro de la Unidad de Prospección y Análisis Laboral de la UOC y uno de los organizadores del evento, el IFSI quiere ser una cita de referencia anual para investigadores, responsables de políticas públicas, empleadores y profesionales de la educación que buscan anticiparse a las transformaciones del mercado de trabajo y mejorar la conexión entre la oferta educativa y las necesidades sociales.
Tres ejes temáticos y seis líneas de debate
El programa del foro se articula en torno a tres grandes ejes estratégicos. El primero se centra en la construcción de ecosistemas de skills intelligence que orienten la toma de decisiones en el ámbito educativo, desde las políticas públicas hasta el cambio organizativo en las instituciones. El segundo gira en torno a las metodologías emergentes y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis de datos masivos para anticipar y alinear competencias. El tercero aborda cómo las universidades, empresas y personas pueden adaptarse a los cambios del mercado laboral y la sociedad más amplia mediante el aprendizaje a lo largo de la vida, el uso de microcredenciales, y nuevos enfoques de orientación académica y profesional.
Convocatoria abierta de presentaciones hasta el 30 de mayo
El foro ha lanzado una convocatoria de comunicaciones (call for papers) abierta a investigadores, responsables institucionales y profesionales del sector educativo y del empleo. Las contribuciones seleccionadas se presentarán en formato multimedia (resumen, vídeo y presentación) y formarán parte de las actas públicas del evento.
A diferencia de otros congresos académicos, el IFSI apuesta por un formato innovador de participación que incluye presentaciones grabadas, resúmenes de entre 250 y 500 palabras, transcripciones y presentaciones de diapositivas (PPT). Las propuestas serán evaluadas por el comité organizador en función de la relevancia temática, el rigor metodológico, la claridad y la coherencia, y el potencial impacto en políticas, investigación o prácticas.
El plazo para el envío de propuestas finaliza el 30 de mayo. Las presentaciones seleccionadas dispondrán de 15 minutos de intervención en directo y 5 minutos de preguntas.
Aprendizaje conectado, accesible e inteligente
A lo largo de dos días, el IFSI mostrará ejemplos de buenas prácticas institucionales, herramientas de evaluación del desajuste de competencias, soluciones tecnológicas para el diseño curricular, y estrategias para una orientación profesional más efectiva. También se debatirá sobre cómo incorporar estas innovaciones en diferentes sistemas educativos y regiones del mundo.
Se habilitarán espacios de trabajo en red virtual, sesiones grabadas y foros temáticos para facilitar el intercambio entre participantes de distintas zonas horarias. El acceso al evento incluye apoyo técnico, acceso a materiales y participación en grupos de discusión.
El IFSI busca sentar las bases de un nuevo marco para la educación superior: más ágil, más conectada con el mundo laboral y más orientada al desarrollo profesional continuo. Un espacio para definir cómo enseñar, aprender y decidir en un mundo en transformación.
Los participantes pueden inscribirse en el evento a través del siguiente enlace: https://symposium.uoc.edu/131964/tickets/international-forum-on-skills-intelligence-ifsi-in-post-secondary-and-higher-education.html.
Las personas interesadas pueden enviar su propuesta de resumen a través del siguiente enlace: https://symposium.uoc.edu/131964/upload/international-forum-on-skills-intelligence-ifsi-in-post-secondary-and-higher-education.html.
Expertos UOC
Contacto de prensa
-
Leyre Artiz