John Perry Barlow
En 1996 usted escribió y promovió la Declaración de independencia del ciberespacio. ¿En qué momento se encuentra la red actualmente?
Creo que es un poco temprano para pensar que aquello fue una revolución; todavía estamos en el inicio y muchas de las cosas que dije en aquel documento siguen más vigentes que nunca. La diferencia, sin embargo, entre entonces y hoy en día es que los gobiernos mundiales no sabían el alcance de internet, o muy poco, y ahora sí. Intentan mantenerse en un mundo en el que quizás ya no los necesitamos. Estamos en un tiempo dinámico porque todos los procesos políticos, sociales y económicos cambian.
Cuando usted escribió la declaración puso el énfasis en la libertad en la red. ¿Hemos perdido o ganado derechos en este sentido?
Internet permite una liberación como nunca antes con ninguna otra tecnología. A pesar de que en algunos casos se persiguen determinados puntos de vista, afortunadamente hay gente que utiliza las herramientas más modernas para hacerse invisible. A pesar de ello, no estoy a favor del anonimato en la red, porque creo que puede ser una forma de no responsabilizarte de tus acciones. Animo a la gente para que acabe con su privacidad, pero entiendo que en algunos casos se haga una excepción, como por ejemplo el caso de los blogueros de Siria, que, gracias a estas herramientas para mantener el anonimato, no han sido descubiertos por el gobierno.
¿Y qué piensa de todos los datos sobre nosotros que podemos encontrar en la red? ¿No cree que puede ser peligroso?
Solo es peligroso si tienes miedo del juicio de los demás. El camino no es conseguir mantener tu privacidad -lo que solo podrías hacer si, por ejemplo, siempre pagaras con dinero o no llamaras nunca por teléfono-, sino crear sistemas en los que la sociedad pueda explicar quiénes somos, y también los gobiernos, sin tanto juicio. Cada vez hay gente más joven que deja aparte la privacidad voluntariamente, y así demuestra que cree que toda esta información no será utilizada en su contra. Creo que la privacidad está muerta o en proceso de desaparición, pero al mismo tiempo, mientras disminuye, tiene que aumentar la transparencia de los sistemas de gobierno.
Hablando de los gobiernos, ¿qué piensa de Wikileaks, de todo el trabajo que ha hecho hasta ahora y de su cierre por falta de financiación?
La razón por la que Wikileaks cerró es porque un senador de los Estados Unidos escribió a tres compañías norteamericanas y fue capaz, sin comerlo ni beberlo, de cerrar la gran mayoría de ayudas que recibía la organización. Lo que tiene que hacer Wikileaks es reclutar el mayor número de personas posible para que expresen a esas empresas que no tienen derecho a hacer eso. Mientras, deben encontrar otras vías para apoyar a Wikileaks en las que no sea necesario pagar con tarjeta de crédito.
¿Y qué piensa de las acciones que lleva a cabo el colectivo Anonymous?
Es muy difícil valorarlas porque hay muchos hechos que se han realizado bajo la autoría de Anonymous, pero me parece que son muy destacables. Hay miles de personas que se sienten identificadas con Anonymous. Creo que las personas que están detrás de todo eso son muy responsables, porque sé de qué son capaces esos chicos y no lo hacen. Creo que los gobiernos deberían estar agradecidos.
La primavera árabe, el 15M, Occupy Wall Street... ¿Cree que internet ayuda a la aparición y difusión de estos nuevos movimientos sociales emergentes?
Absolutamente. Gracias a internet, muchas personas que hasta ahora pensaban que estaban solas a la hora de defender una opinión se han dado cuenta de que no es así y de que, además, pueden llegar a otras personas que están lejos. Y más todavía: estos individuos han conseguido que otras personas sientan y piensen como ellos, que se manifiesten y que estén juntos en sus reivindicaciones. Este es un cambio muy importante porque ahora las cosas pueden pasar instantáneamente. También debemos tener en cuenta que hemos creado un crecimiento económico fácilmente monopolizado por determinados grupos. Eso ha hecho que muchos trabajadores se hayan visto perjudicados. Ahora es posible que la gente se organice de una forma que antes era impensable. Vivimos una situación de incremento de voltaje entre los dos polos y ahora está más alto que nunca.
¿Podría ser el inicio de una revolución?
Creo que la gran revolución es la aparición de distintas formas de pensar de la gente. Cuando la gente oye la palabra revolución, se imagina los ejércitos por las calles o soldados disparando, pero no es así de simple. Es una lucha dentro de un sistema, contra una economía que crea riqueza para una parte del mundo y deja la otra en la pobreza.
Frente a todo este conjunto de cambios, ¿cómo se presenta el futuro de internet?
Bueno, la pregunta debería ser si tendremos futuro, al menos para la vida humana. Creo que, si ese futuro existe, debería tener un sistema de reglas parecido a las de la red. Siempre he pensado que internet es como el sistema nervioso de una nueva conciencia que se está construyendo, y esta nueva conciencia llega más allá de lo que nunca imaginamos.
Contacto de prensa
-
Redacción