16/3/21 · Investigación

La salud mental empeoró más en las mujeres durante el confinamiento domiciliario

Un estudio revela que un tercio de las mujeres sufrió ansiedad y depresión, mientras que solo uno de cada cinco hombres las sufrieron

La salud mental de la ciudadanía empeoró durante el confinamiento domiciliario

El empeoramiento de la salud mental ha afectado mayoritariamente a las mujeres y a los jóvenes (18-35 años)
Foto: Juan Pablo Serrano Arenas / Pexels

Foto: Juan Pablo Serrano Arenas / Pexels

El estudio liderado por las investigadoras Anna Berenguera y Constanza Jacques, del  IDIAPJGol, con la participación de otros autores, como el investigador del grupo CareNet del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la UOC Israel Rodríguez, ha recogido datos de más de 7.000 personas mayores de edad residentes en España. Los resultados de la encuesta muestran que la salud mental de la población empeoró durante el confinamiento domiciliario, y esto se ha relacionado principalmente con la preocupación de contraer la COVID-19, con la percepción de vivir en una vivienda inadecuada y con el empeoramiento de la situación socioeconómica.

La perspectiva de género y la importancia de la edad

Durante el confinamiento, en la población de estudio, el 31,2 % de las mujeres y el 17,7 % de los hombres reportaron tener ansiedad. En el caso de la depresión, la proporción fue del 28,5 % en mujeres y del 16,7 % en hombres.

El estudio muestra que el empeoramiento de las condiciones laborales generó más depresión en los hombres y más ansiedad en las mujeres. Por otra parte, de las personas que se dedicaban a actividades esenciales, solo las mujeres presentaron ansiedad, mientras que para los hombres continuar con el trabajo fuera de casa fue un factor protector frente a la depresión. Se debe considerar que ellas representan más de la mitad de las profesiones sanitarias (66 %), el 84 % del personal de enfermería y el 87 % del personal contratado en los establecimientos residenciales para personas mayores o dependientes. Además, las mujeres ocupan más puestos de trabajo de limpieza. Por lo tanto, el papel del cuidado formal e informal las expone más al contagio de la COVID-19.

Por otro lado, el estudio recoge datos como que los jóvenes tienen una percepción peor sobre la adecuación de su vivienda. De hecho, casi la mitad de los jóvenes de entre 18 y 30 años piensa que vive en una vivienda «nada, poco o moderadamente adecuada». En este aspecto, se observó una relación entre espacio y percepción: cuanto menor era el espacio, mayor era la percepción de vivir en una vivienda inadecuada.

También cabe destacar que la mitad de los jóvenes y más de un 40 % de las personas de entre 31 y 50 años afirmaron que la pandemia ha supuesto un empeoramiento de sus condiciones laborales. Siguiendo en el campo económico, en todos los segmentos de edad más del 60 % de las personas encuestadas (y más del 80 % de la franja de entre 18 y 30 años) afirma que la pandemia ha representado un problema para la economía personal.

El equipo investigador ha elaborado unas recomendaciones que prevén la necesidad y la urgencia de incorporar la perspectiva de género y valorar las diferencias por edad para disminuir los impactos de las medidas implantadas.

Un estudio que recoge números y experiencias

El estudio recoge datos que describen cómo ha sido el impacto psicosocial del confinamiento por la pandemia de la COVID-19. Los datos y las conclusiones también tratan el apoyo social como un factor protector para no sufrir ansiedad o depresión en el caso de las mujeres. Además, el estudio recoge testimonios que transforman las cifras en palabras, como el de esta trabajadora del hogar de La Rioja de 55 años:

Estaba pendiente de si nos tocaría trabajar otra vez y esto es incómodo... Pues mirar al futuro, por los hijos, que no saben qué van a hacer. Nosotros tenemos un poco asegurada, entre comillas, nuestra manera de vivir cada mes […]. Pero los jóvenes no sé cómo van a acabar con esto […]. Tan mala es la enfermedad como que las personas no puedan hacer sus trabajos.

Otros testigos hacen referencia a la importancia que el apoyo mutuo protagonizó durante el confinamiento. Un ejemplo es el caso de esta mujer de Cataluña de 55 años con síntomas de la COVID-19 y su marido hospitalizado por el mismo virus:

Aquí somos 17 vecinos, y hubo una persona que se ofreció […]. Nos traían lo que necesitáramos. Tú se lo pedías y ellos se acercaban a la puerta, les dejabas una bolsita con el dinero y se lo llevaban […]. Tengo un par de amigas que viven en el barrio y me traían comida casera, sobre todo caldos... Me he encontrado con que cada día tenía alguna fiambrera con caldo o alguna otra comida.

El estudio sigue

La encuesta vuelve a estar abierta para extraer más datos, que podrán comparar con los de la primera encuesta. Pueden participar todas las personas mayores de 18 años que residan en España. ¡Os animamos a participar! 

El enlace de la encuesta es el siguiente: https://redcap.link/impacto_social_COVID19. También está disponible en la web del IDIAPJGol.     

Esta investigación de la UOC favorece el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 3, sobre salud y bienestar.

 

Referencia del estudio

Jacques-Aviñó, ; López-Jiménez, T.; Medina, L.; Rodríguez, I. ; Queiroga, A.; Duarte-Salles, T.; de Bont, J.; Berenguera, A. (2021). El impacto psicosocial del confinamiento domiciliario por la pandèmia de la COVID-19 en España. Institut Universitari per a la recerca a l'Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol). https://www.idiapjgol.org/images/PolicyBrief_vfinal_22FEB2021.pdf

UOC R&I

La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo xxi mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.

Los más de 500 investigadores y 51 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (EHC).

Los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC.

Más información: research.uoc.edu. #25añosUOC

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Investigación