8/5/25 · Institucional

"Me aterraba que mataran a mis fuentes"

La periodista de investigación filipina Patricia Evangelista se encuentra en Barcelona como nueva residente internacional del CCCB y la UOC

Evangelista ha dedicado parte de su carrera a cubrir la guerra contra las drogas impulsada por el presidente Duterte

Evangelista toma el relevo a la escritora y cineasta africana Tsitsi Dangarembga. (Foto: CCCB)

Patricia Evangelista es una periodista, investigadora y documentalista filipina que centra su trabajo en las vivencias traumáticas de la población en contextos de conflictos armados, catástrofes naturales y la lucha por los derechos humanos. Y también es la nueva residente internacional del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) en colaboración con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Gracias a este programa, Evangelista hará una estancia de dos meses en Barcelona, hasta el 25 de julio, para generar vínculos activos con agentes culturales de la ciudad. La residencia se inaugurará oficialmente el 22 de mayo con la conferencia "El eco de los disparos: una crónica del trauma".

Durante la presentación a los medios, Evangelista ha hecho lo que más le gusta: "contar historias", pero historias duras y traumáticas, sobre todo relacionadas con la guerra contra las drogas que impulsó el entonces presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte. Duterte prometió matar a todas las personas vinculadas con estas sustancias ilegales, como los padres de una niña llamada Lady Love. "Mientras sus padres dormían en una chabola, dos hombres enmascarados abrieron la puerta y uno disparó contra su padre". Cuando fue el turno de la madre, "Love se puso delante de ella y ese día lo evitó, pero días más tarde volvieron para terminar el trabajo".

"Hace quince años que escribo sobre trauma", dice Evangelista. En este entorno de trabajo, inseguro y hostil, la periodista ha explicado que "me aterraba que mataran a mis fuentes", y ha reconocido que "esto no me deja dormir por las noches". Evangelista fue reportera en Rappler, una agencia de noticias independiente filipina fundada por Maria Ressa, para la que llevó a cabo y produjo una serie de reportajes multimedia y la serie Impunidad, sobre la guerra contra las drogas que impulsó el presidente Rodrigo Duterte. Esta serie recibió el Premio de Prensa de Derechos Humanos, tres premios de la Sociedad de Editores de Asia y fue finalista del Premio Osborn Elliott de Periodismo.

Evangelista se describe como "una periodista de la vieja escuela: creo en las historias". Y, en cuanto a la forma de consumirlas, admite que con los años ha cambiado: "Existen muchas maneras de contar historias; antes se hacía alrededor de un fuego y ahora, mirando a las pantallas".

 

Presentación a los medios de comunicación

La presentación de Evangelista a los medios de comunicación tuvo lugar el 14 de mayo en el CCCB y contó con la participación de Judit Carrera, directora del CCCB, y Manel Jiménez-Morales, vicerrector de Alianzas, Comunidad y Cultura de la UOC. El vicerrector alabó la trayectoria de Evangelista: "resulta impactante invitar a determinadas figuras como Patricia Evangelista a este programa de residencias internacionales. Es agitación, evolución, cambio...  En definitiva, es transformación social". También ha hablado de la vertiente más académica de la nueva residente, porque es periodista y al mismo tiempo investigadora, dos caminos que se entrelazan: "sus descubrimientos dejan una huella más allá de la ecuación periodística, y lo hace con rigor y metodología científica".

Algunas de las actividades que hará en Barcelona

- 22 de mayo, a las 18.30 h. Conferencia inaugural "El eco de los disparos: una crónica del trauma". La periodista se adentrará en las entrañas del autoritarismo contemporáneo e invitará a reflexionar sobre el papel del periodismo frente a los discursos que legitiman la violencia y la brutalidad.

- 10 de junio, a las 18.30 h. Conversación entre Sally Hayden y Patricia Evangelista: "Desenmascarar la mentira: informar sobre la crisis migratoria". La periodista filipina conversará con Sally Hayden, galardonada periodista irlandesa que ha realizado numerosos reportajes en África, Oriente Próximo y Europa, para hablar sobre cómo los estados y las instituciones pueden ocultar las atrocidades con lenguaje humanitario.

- 16 de junio, a las 18.30 h. Conversación entre Óscar Martínez y Patricia Evangelista: "Hechos desagradables: informar sobre la violencia". La periodista conversará con el periodista salvadoreño Óscar Martínez, una de las voces más destacadas de Centroamérica que ha informado sobre migración y crimen organizado, y sobre el ejercicio del periodismo en condiciones hostiles y el papel de este ante la violencia.

 

¿Quién es Patricia Evangelista?

Ha sido galardonada con el Premio Kate Webb de periodismo excepcional en condiciones de peligro, y ha sido beneficiaria de las becas de la ASU Future Security, la Fundación Civitella Ranieri, el Dart Center for Journalism and Trauma y el Logan Nonfiction Program.

Su libro Que alguien los mate (Reservoir Books) relata con detalle su investigación sobre los asesinatos extrajudiciales que se llevaron a cabo entre 2016 y 2022 bajo el mandato de Duterte. Es colaboradora de The New York Times y The New Yorker.

 

Programa de residencias internacionales

El programa de residencias internacionales del CCCB, en colaboración con la UOC, en el que se enmarca su estancia en la ciudad, acoge entre 2024 y 2027 a nueve figuras de los ámbitos del pensamiento, el periodismo y la creación de todo el mundo con el objetivo de generar proyectos conjuntos y de posibilitar los vínculos con pensadores e instituciones locales. El primer residente CCCB (junio-julio 2024) fue Patrick Radden Keefe, periodista de investigación de los Estados Unidos y uno de los referentes de la no ficción literaria. Lo siguieron la también periodista y escritora Eliane Brum, reconocida activista por el clima de Brasil (septiembre-diciembre 2024), y la escritora y cineasta Tsitsi Dangarembga, una de las grandes intelectuales africanas contemporáneas.

Este proyecto es posible gracias al apoyo y la financiación de la Fundación Privada Mir-Puig y la colaboración de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Contacto de prensa

Ver más sobre Institucional