El SpinUOC premia el talento emprendedor digital en su jornada anual
En ella se presentarán ocho iniciativas de la comunidad UOC relacionadas con los siguientes ámbitos: accesibilidad cognitiva con IA, prácticas y chatbots educativos, seguridad portuaria, gestión de datos, apoyo a la evaluación de la voz y bases de datos de influencersLa jornada tendrá lugar el día 26 de junio en la sede de la UOC de Barcelona
[Actualización: 27/6/25: Levelab ha ganado el premio del jurado y All-Voiced los premios del público y el de la Ramon Molinas Foundation al impacto social.
La spin-off UNNE ha ganado el primer premio del SpinUOC Mujer y AlfaSAAC, de alfabetización de menores y personas con discapacidad y necesidades complejas de comunicación, el segundo premio.]
El programa anual de emprendimiento SpinUOC, que impulsa las iniciativas emprendedoras y tecnológicas de toda la comunidad de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) —estudiantado, Alumni, profesorado, personal investigador y personal de gestión—, celebrará el acto final de su 13.ª edición el 26 de junio, a las 19 h, en el campus del Poblenou de la UOC, situado en Barcelona (Carrer del Perú 52). Las inscripciones para asistir como público ya están abiertas y pueden realizarse a través de este formulario. Previamente, a partir de las 17:30 h, se calentarán motores con el podcast SpinRoom, a través del canal de YouTube de la UOC o en directo en la sede de la universidad, con entrevistas a la comunidad emprendedora.
Con el lema "Abrimos puertas a la innovación", la cita albergará la presentación de ocho iniciativas finalistas que han recibido mentorías personalizadas. Entre ellas se entregarán tres galardones: un premio al mejor proyecto emprendedor, que decidirá un jurado formado por expertos; un segundo galardón, para el proyecto que implique un impacto social más relevante, concedido por la Ramon Molinas Foundation, y un tercer premio, a la mejor presentación, que elegirá el público asistente al acto.
Como en la pasada edición, los dos primeros premios —que no pueden ser otorgados a un mismo proyecto— estarán dotados con 10.000 euros en metálico cada uno; y, el del público, con 3.000 euros. Además, todos los finalistas recibirán una entrada para asistir al 4 Years From Now (4YFN), el encuentro internacional de referencia para las empresas emergentes del Mobile World Congress 2026.
Los emprendedores y emprendedoras finalistas del SpinUOC dispondrán de unos cinco minutos para hacer su exposición ante el público y, posteriormente, tendrán la oportunidad de interactuar con los asistentes. A continuación, se presentan las ocho iniciativas finalistas de esta edición.
“La misión de la UOC es contribuir a hacer que las cosas pasen y entender que el conocimiento es multidireccional”
💡 ¿Quieres conocer nuevos proyectos emprendedores? ¡Ven al #SpinUOC 2025!
— UOCuniversidad (@UOCuniversidad) June 4, 2025
📆 Celebramos la 13.ª edición del #SpinUOC, el programa de emprendimiento de la UOC. Se presentarán 8 iniciativas innovadoras de nuestra comunidad relacionadas con la accesibilidad cognitiva con IA,… pic.twitter.com/eD55Ly1gKw
Soluciones inclusivas de accesibilidad cognitiva, comunicativa y sensorial con IA
Accessibles es una start-up que ofrece soluciones inclusivas de accesibilidad cognitiva, comunicativa y sensorial basadas en inteligencia artificial. Su objetivo es transformar la educación, la información y la comunicación digital mediante tecnologías innovadoras. Su herramienta, Melvin, adapta los entornos digitales para hacerlos más comprensibles y accesibles, con recursos como la lectura fácil, los resúmenes inteligentes, la lengua de signos y los pictogramas.
Esta iniciativa está liderada por Laura Martín, formada en la UOC en Diseño Tecnopedagógico de Programas, Entornos y Recursos, en Educación y TIC (E-learning) y en accesibilidad; Luis Malhadas, ingeniero informático, y Anna Barnadas, diplomada en Ciencias Empresariales y posgraduada en normativa contable por la UOC. Martín y Malhadas han participado también en el programa EduTECH Emprèn.
Una plataforma para la evaluación de la voz
All-Voiced es una plataforma digital para mejorar la salud vocal y la calidad de vida de las personas con alteraciones de la voz en todo el mundo.
Diseñada para apoyar a la investigación, la formación y la práctica clínica, la plataforma permite entrenar y calibrar la percepción auditiva de los profesionales, impulsar proyectos de investigación colaborativa y evaluar con precisión la voz de los pacientes. Esta herramienta está dirigida a laboratorios de voz, universidades, consultas de logopedia y servicios de salud.
La responsable del proyecto es Neus Calaf, profesora colaboradora de la UOC en el grado de Logopedia.
Una solución de software de gestión de datos
Datanest es una plataforma de gestión de datos y automatización inteligente que transforma la toma de decisiones empresariales mediante big data y modelos predictivos avanzados. Especializada en el sector logístico, permite visualizar, anticipar y optimizar procesos clave con eficiencia y claridad.
El proyecto, con una visión centrada en las personas y en el poder de decidir mejor, está liderado por Xavier Garcia Fuentes, estudiante del grado de Psicología.
Interacciones que potencien el aprendizaje con chatbots
EduAIA, un proyecto de Elvis Ortega-Ochoa, estudiante de doctorado e investigador del grupo de investigación de Educación y TIC (Edul@b) –adscrito a la unidad de investigación sobre educación y elearning– es una iniciativa centrada en convertir las interacciones con la inteligencia artificial generativa en experiencias de aprendizaje productivas a través de chatbots educativos empáticos.
El TripAdvisor de influencers
Paola Chaler, graduada en Comunicación, presentará Indatika, una base de datos de influencers que incluye valoraciones. Indatika resuelve la incertidumbre del marketing de influencers permitiendo a las marcas consultar valoraciones reales de otras empresas sobre sus colaboraciones. Con esta información se consigue una reducción del tiempo de dedicación y un mejor retorno de inversión a la hora de contratar a estos profesionales, con lo cual se lleva a cabo una mejor elección de perfiles basada en resultados.
Una plataforma para democratizar la educación con lecciones prácticas
Alex Rius, participante de EduTECH Emprèn, presentará Levelab, una plataforma que permite diseñar y ofrecer fácilmente lecciones prácticas, desde cualquier dispositivo, para contenidos educativos que utilizan herramientas digitales. La plataforma da a los docentes que quieren aplicar metodologías activas como el aprendizaje basado en la práctica (learning by doing) la posibilidad de automatizar la resolución de dudas, reducir problemas técnicos y optimizar la experiencia de aprendizaje.
Esta tecnología tiene un alto impacto social: elimina barreras de acceso a la educación, incrementa la participación del alumnado y contribuye a mejorar significativamente los resultados académicos.
Innovación 4.0 en seguridad de infraestructuras críticas
Panssari es un proyecto de tecnología 4.0 que garantiza la seguridad de infraestructuras críticas. Lo presenta Helena Calva, graduada en Diseño y Creación Digitales. Gracias al programa Ports 4.0 de Puertos del Estado, Panssari ha desarrollado una tecnología modular para la seguridad portuaria.
La iniciativa fusiona tres sistemas: control de accesos y geolocalización, detección por radiofrecuencia y visión artificial. Los datos producidos por estas tecnologías son recogidos y gestionados por Panssari, una plataforma de inteligencia artificial con aprendizaje profundo (deep learning) que tiene como objetivo la detección, el etiquetado y el seguimiento de intrusos en primera instancia.
Tecnología educativa contra el cambio climático
POWAR STEAM es una start-up fundada por Pablo Zuloaga —participante de EduTECH Emprèn— que desarrolla soluciones educativas innovadoras para acercar la educación sobre el cambio climático y la sostenibilidad al aula a través del enfoque STEAM (sigla en inglés de 'ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas').
Entre sus propuestas destacan el simulador climático POWAR CS y la herramienta P-BIT, un microordenador educativo con sensores integrados que permite al alumnado explorar su entorno y trabajar con datos ambientales reales. A estas herramientas se suma una plataforma digital basada en inteligencia artificial que ayuda al profesorado a diseñar actividades adaptadas al currículo y conectadas con los objetivos de sostenibilidad. El enfoque del proyecto promueve un aprendizaje activo, transversal y comprometido con los desafíos del presente.
Premio SpinUOC Mujer
Entre las novedades, durante la jornada final del SpinUOC 2025, además de sus tres galardones habituales, se entregará también el Premio SpinUOC Mujer con el objetivo de visibilizar y apoyar los proyectos emprendedores liderados por mujeres dentro del ecosistema Hubbik. El reconocimiento consta de un primer premio de 10.000 euros con mentoría personalizada y de un segundo premio que consiste en recibir asesoramiento especializado.
El emprendimiento como parte de la misión de la UOC
En la pasada edición del SpinUOC, la rectora Àngels Fitó ponía en contexto que "la misión de la UOC es contribuir a hacer que las cosas pasen y entender que el conocimiento es multidireccional". Para la rectora, el camino que hay que seguir "no va siempre desde lo científico hasta el mercado, sino que en la comunidad existen muchas oportunidades para que pueda saltar la chispa emprendedora. Lo que debemos hacer es recoger esta ilusión y estas iniciativas, y dar el acompañamiento preciso para que puedan llevarlas a buen puerto".
Fitó añadía que "debemos garantizar que el proceso de maduración emprendedor permita lograr el mínimo producto viable que asegure que los primeros pasos sean posibles. Hay una parte de compromiso inicial del emprendedor y, después, todo un acompañamiento, al plantearle preguntas para reflexionar sobre el alcance de la idea que llevará a cabo".
Por su parte, Xavier Vilajosana, vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento, apunta que "en el SpinUOC aflora la punta del iceberg de una comunidad inquieta, innovadora y emprendedora. Nuestro compromiso como universidad es hacer emerger más proyectos, acompañar a nuestra comunidad en su desarrollo y transformar ese potencial en valor tangible para la sociedad".
El SpinUOC es un programa de impulso del emprendimiento de la UOC coordinado por la plataforma Hubbik y con el apoyo de Ramon Molinas Foundation. Además, para el desarrollo del Premio SpinUOC Mujer, cuenta con el apoyo del área de emprendimiento femenino de la Universidad de Santiago de Compostela.
Este programa también puede ser cofinanciado mediante una subvención, en caso de que se otorgue, con el objetivo de reducir la brecha de género en el ámbito de las TIC, en el marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia, financiado por la Unión Europea a través del programa Next Generation EU (ref. BDNS 805662).
La investigación de la UOC
La UOC investiga, con una marcada especialización en el ámbito digital, para incidir en la construcción de la sociedad del futuro y contribuir a las transformaciones necesarias para hacer frente a los desafíos globales.
Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a cinco unidades de investigación para abordar cinco misiones: Cultura para una sociedad crítica, Educación a lo largo de la vida, Salud digital y bienestar planetario, Tecnología ética y humana y Transición digital y sostenibilidad.
Además, la universidad impulsa la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.
Los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento de la UOC. Más información: research.uoc.edu.
Expertos UOC
Contacto de prensa
-
Anna Torres Garrote