25/2/25 · Investigación

La UOC internacionaliza el emprendimiento en el 4YFN con dieciséis proyectos innovadores

La UOC estará presente en la cita de proyectos emprendedores del Mobile World Congress con un estand

Las start-ups y spin-offs de la UOC aplican innovación tecnológica a la educación, la salud o los servicios de empresas
La UOC en el 4YFN 2024

El emprendimiento se ha consolidado como un pilar esencial en los ámbitos de investigación y transferencia de conocimiento de la UOC (foto: UOC)

Del 3 al 6 de marzo, Barcelona acogerá una nueva edición del Mobile World Congress (MWC) —que incluye su cita para las start-ups, el 4 Years From Now (4YFN)— en la Fira Gran Via. Como ha sido habitual desde los inicios del evento, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) tendrá un estand con proyectos emprendedores innovadores de su comunidad universitaria.


"El emprendimiento se ha consolidado como un pilar esencial en los ámbitos de investigación y transferencia de conocimiento de la UOC, que tienen un gran potencial de crecimiento", apunta Xavier Vilajosana, vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento. "Trabajamos intensamente para fomentarlo, no solo como una vía para amplificar el impacto de la actividad científica, sino también como una oportunidad de desarrollo profesional para toda nuestra comunidad: estudiantado, graduados, profesorado y personal investigador", señala.

“Presentar dieciséis iniciativas emprendedoras permite mostrar la diversidad y la calidad del talento innovador que impulsamos”

Más presencia de proyectos 

Vilajosana recuerda que la UOC reafirma su compromiso con la cita del 4YFN como acontecimiento de referencia internacional con su participación desde los inicios. "Este año damos un salto cuantitativo y pasamos de acoger ocho iniciativas en nuestro estand a tener dieciséis start-ups y spin-offs de nuestro ecosistema", confirma el vicerrector.

Para Mireia Riera, directora del Área de Impulso a la Transferencia de la UOC, que coordina el estand en el 4YFN a través de la plataforma Hubbik, presentar dieciséis iniciativas emprendedoras "permite mostrar la diversidad y la calidad del talento innovador que impulsamos. Además de funcionar como escaparate de la investigación y el emprendimiento, el espacio de la UOC en el 4YFN facilita el contacto directo con potenciales clientes, colaboradores e inversores".

Entre los proyectos emprendedores de los miembros de la comunidad UOC que estarán presentes en el estand del 4YFN de la universidad, hay iniciativas que han participado en programas anuales de emprendimiento (como SpinUOC o EduTECH Emprèn) o bien han recibido una inversión de la UOC a través de Invergy.

 

Fira de start-ups del Mobile World Congress 2024

La UOC en el 4YFN 2024 (fotos: UOC)

 

Revolucionando la educación porque todo el mundo aprenda mejor

Accessibles es una start-up experta en inclusión en el ámbito de la tecnología educativa (EdTech) y centrada en el desarrollo de herramientas que mejoran la accesibilidad a plataformas digitales atendiendo necesidades cognitivas, comunicativas y sensoriales. Su propuesta tecnológica aprovecha las ventajas de la inteligencia artificial (IA) para ofrecer soluciones vanguardistas que incluyen acompañamiento personalizado, resúmenes, traducción automática, lengua de signos, lectura fácil y pictogramas. El objetivo es garantizar que todas las personas puedan acceder a una educación inclusiva y de calidad, lo que favorece su autonomía, participación y desarrollo en un entorno digital adaptado a sus necesidades. Esta iniciativa está impulsada por Laura Martín, formada en la UOC en Diseño Tecnopedagógico de Programas, Entornos y Recursos y en Educación y TIC; Anna Barnadas, diplomada en Ciencias Empresariales y posgraduada en normativa contable por la UOC; y Luis Malhadas.

Daniel Benítez, ingeniero informático por la UOC, y Aleix Riba han desarrollado ARCamp, una aplicación que permite crear experiencias educativas interactivas de manera sencilla. Esta herramienta combina realidad aumentada, GPS y códigos QR para diseñar historias personalizadas, lo que facilita la ludificación de visitas a museos, salidas al aire libre o lecciones en el aula. ARCamp está dirigida a instituciones culturales, educativas y administraciones que deseen promocionar su patrimonio o mejorar la divulgación de contenidos.

Immersium Studio es una spin-off de la UOC impulsada por Luis Villarejo y especializada en el desarrollo de experiencias de aprendizaje inmersivas interactivas en 360 grados, con realidad virtual, aumentada y mixta. Sus soluciones se aplican en ámbitos como la formación, la cultura, la salud y el turismo, y ofrecen formaciones vivenciales que permiten a los usuarios mejorar sus competencias y habilidades en entornos seguros y controlados. Immersium Studio ha sido reconocida con premios internacionales, como el Auggie Award 2021 a la mejor solución de salud y bienestar, y trabaja para clientes como las Naciones Unidas, Médicos Sin Fronteras y la mayoría de las universidades catalanas.

Langtern es una start-up impulsada por Laura Gutiérrez que quiere revolucionar la enseñanza de idiomas gracias a la IA. Esta herramienta digital, pensada para docentes, permite preparar clases de idiomas de manera ágil y eficiente, ya que ofrece actividades personalizadas para cada nivel y objetivo de aprendizaje. Langtern tiene un diseño intuitivo y recursos adaptados que permiten a los profesores optimizar el tiempo y centrarse en la enseñanza, e impulsa el uso de herramientas tecnológicas innovadoras en las aulas.

Levelab es una solución innovadora impulsada por Alex Rius que permite al profesorado y a los centros educativos crear e impartir lecciones prácticas en línea en áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), programación o diseño. Con un solo clic, el estudiantado accede a un entorno de prácticas que incluye las herramientas y los materiales para trabajar en retos, con el nivel justo de apoyo para minimizar la frustración y maximizar el aprendizaje. Levelab colabora con universidades, escuelas en línea y plataformas educativas para eliminar las barreras de acceso y proporcionar soluciones escalables de aprendizaje. Esto fomenta la participación del estudiantado, amplía el alcance de los planes de formación, optimiza los costes y ayuda a las organizaciones a ofrecer una educación transformadora y de alto impacto.

Picofon es una app basada en técnicas de gamificación para mejorar la conciencia fonológica que permite identificar y diferenciar sonidos y fonemas en las palabras. Está dirigida a niños de tres a siete años y parte de la premisa de que la conciencia fonológica puede predecir el futuro ejercicio en lectura. La aplicación incorpora tecnología avanzada, como reconocimiento de movimientos corporales y de voz, funcionalidades táctiles y un modelo de IA para personalizar las actividades de aprendizaje. Este proyecto está desarrollado por Esteban Peñaherrera, estudiante del doctorado de Educación y TIC (E-learning), con el catedrático Llorenç Andreu y la profesora Mònica Sanz-Torrent, colíderes del Grupo de Investigación en Cognición y Lenguaje (GRECIL), adscrito a los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación y al NeuroDevelop eHealth Lab del eHealth Center de la UOC y a la Universitat de Barcelona (UB).

POWAR STEAM es una start-up impulsada por Pablo Zuloaga que desarrolla herramientas educativas STEAM (siglas que añaden las artes a los ámbitos STEM) para facilitar la enseñanza del cambio climático y la sostenibilidad en el aula. Soluciones como el Simulador Climático POWAR CS y el Kit de Sensores P-Bit permiten al estudiantado y al profesorado experimentar de manera interactiva con datos ambientales reales, lo que fomenta un aprendizaje práctico y alineado con los currículums educativos.

Smart Classroom Project es una spin-off de la UOC y la Universitat de Barcelona (UB) impulsada por los profesores e investigadores Guillermo Bautista, María Casanovas y Marta López, de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, y Anna Escofet de la UB, que se dedica al diseño de espacios educativos basados en la evidencia científica. La empresa ofrece servicios de investigación, consultoría e implementación para mejorar los entornos de aprendizaje y adaptarlos a las nuevas metodologías pedagógicas, con el fin de fomentar el bienestar del alumnado y el profesorado. El objetivo de la iniciativa es facilitar procesos de mejora de los espacios educativos con una base científica y pedagógica sólida implicando a los agentes principales afectados por los cambios.

 

Tecnología para el bienestar y la salud

Kala es la primera aplicación en español dedicada al acompañamiento integral de la mujer durante la transición a la menopausia. Esta app, impulsada por Talia Leibovitz, profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC, ofrece herramientas para el control y el seguimiento de los síntomas físicos y mentales, acceso a una comunidad de apoyo, información veraz y validada sobre la menopausia y la asistencia de profesionales sanitarios.

UNNE Instituto de Neuroestimulación es una spin-off de la UOC que se especializa en tratamientos personalizados de neuromodulación no invasiva para mejorar la salud cognitiva, motora y emocional. La empresa ofrece formación para profesionales y asesoría para centros clínicos interesados en implementar estas técnicas. La finalidad de esta iniciativa es aplicar tecnologías innovadoras a trastornos como la depresión, el alzhéimer o el ictus. Así, combina la neuroestimulación con otras intervenciones de eficacia probada para maximizar la calidad de vida de los pacientes y las familias. Este proyecto está liderado por Elena Muñoz Marrón, neuropsicóloga clínica y coinvestigadora principal del grupo Cognitive Neuroscience and Applied Data Science Lab (NeuroADaS Lab) del eHealth Center y profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.



Digitalización con IA para la productividad

BeTalent, impulsada por Xavi Pascual, máster en Educación y TIC (E-learning) por la UOC y profesor colaborador de esta formación, es una plataforma de adquisición de nuevas habilidades relacionadas con la IA y su implementación en un rol profesional que busca integrar esta nueva tecnología en el día a día y mejorar la competitividad. Nace como un proyecto derivado de BeChallenge, plataforma de aprendizaje experiencial basada en retos, y responde a la demanda creciente de habilidades relacionadas con la IA en el mercado laboral. Su metodología combina formación práctica, sesiones con expertos y un proyecto final de aprendizaje aplicado en el que cada participante desarrolla un proyecto real con IA en su ámbito profesional.

eTrivium ayuda a las empresas a simplificar el acceso a la información y la comprensión del conocimiento interno para facilitar que los empleados apliquen el saber hacer corporativo de forma ágil y eficiente, lo que reduce costes operativos y tiempos de respuesta. La solución incluye eTrivium3L.AI, que digitaliza el conocimiento y lo convierte en cursos interactivos; TEA Chatbot, que resuelve dudas al instante, y un campus digital con métricas avanzadas. Esta tecnología, impulsada por Anna Domínguez, está diseñada para automatizar y optimizar la gestión del conocimiento empresarial.

Twintual está transformando la comunicación digital con un gemelo virtual impulsado por IA capaz de responder a mensajes por ti en cualquier canal (correo electrónico o aplicaciones como LinkedIn, Teams o WhatsApp). Su tecnología, impulsada por Cristina Grau, estudiante del máster universitario de Ciencia de Datos (Data Science) e investigadora del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT), simplifica la gestión de comunicaciones personales y profesionales y se adapta a tu estilo para ayudarte a ahorrar tiempo y mantener conexiones auténticas. La plataforma ha lanzado una campaña de crowdfundingpara impulsar su desarrollo.

 

Innovación para un mundo más sostenible y seguro

El proyecto ADR (Autonomous Delivery Robot) propone robótica innovadora destinada a revolucionar la entrega de comida a domicilio o paquetería tradicional de último kilómetro en entornos urbanos con una logística más rápida, eficiente y respetuosa con el medio ambiente. El proyecto apuesta por ayudar a reducir la congestión urbana, las emisiones de carbono y la contaminación acústica. ADR aprovecha la IA de vanguardia, con sensores avanzados, sistemas de tecnología óptica de teledetección (LiDAR), visión por ordenador, identificación por radiofrecuencia (RFID), tecnología de comunicación de campo próximo (NFC) y sistemas de mapas y navegación de última generación, todos impulsados por conectividad 5G, para operar de forma autónoma y remota en entornos urbanos complejos. Desarrollado por Mohsen Rahmanikivi, cuenta con la participación de Jamil Ahmad Kassem, estudiante de doctorado del grupo K-ryptography and Information Security for Open Networks (KISON) del Internet Interdisciplinary Institute (IN3), y con el apoyo del grupo Urbanización, Comercio y Logística Sostenible (URBANLOG) de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC.

BCN Resol,impulsada por Josep Fígols,es una start-up experta en el desarrollo de canales de alertas digitales. Su plataforma b-resol, específica para entornos de infancia y adolescencia, permite la detección temprana de los casos de violencia, incluidos el acoso escolar y el ciberacoso, así como los problemas de malestar emocional, en centros educativos, deportivos y de ocio, conforme a la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI). Su plataforma co-resol es un canal ético o de denuncias para empresas y administraciones, conforme a la Ley 2/2023, y es ideal para el protocolo contra el acoso sexual o por razón de sexo.

Fastfest es una start-up impulsada por Arnau Camps, estudiante del máster universitario de Innovación y Transformación Digital de la UOC. El proyecto ha desarrollado el Metabar, una máquina automática de autoservicio que completa todo el proceso de compra de bebidas para dispensar (por ejemplo, en conciertos o festivales) en solo quince segundos: desde la selección y el pago hasta la dispensación, todo sin contacto, lo que elimina la necesidad de personal y optimiza el servicio de barra en grandes acontecimientos.

 

Visitar el estand de la UOC en el 4YFN

Todas las personas presentes en el 4YFN pueden visitar el estand de la UOC (el 8.1C24) para establecer contactos con sus start-ups y spin-offs u obtener más información sobre el emprendimiento en la UOC. El 3 y 4 de marzo estarán presentes ADR, BCN Resol, BeTalent, Fastfest, Langtern, Levelab, Picofony Twintual. El 5 y 6 de marzo formarán parte del espacio Accessibles, ARCamp, eTrivium, Immersium Studio, Kala, POWAR STEAM, Smart Classroom Project y UNNE Instituto de Neuroestimulación.

"El 4YFN es una cita llena de beneficios para las start-ups y spin-offs. Desde la UOC, les ofrecemos apoyo para preparar la presencia de los proyectos en el evento con nuestro estand, que les permite ganar visibilidad, tejer alianzas y acelerar el crecimiento de su iniciativa emprendedora", concluye Mireia Riera.


El emprendimiento de la UOC está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, como el 3 (Salud y bienestar), el 4 (Educación de calidad), el 5 (Igualdad de género), el 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el 9 (Industria, innovación e infraestructura).

UOC R&I

La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo XXI mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC, un programa de investigación en aprendizaje en línea (e-learning research) y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).

La universidad impulsa, también, la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC), y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu.

Expertos UOC

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Investigación